Artículo
Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo. Towards the end of the 20th century, the growing awareness about situations of extreme labour exploitation around the world sparked activism against ‘globalization’, centered on the responsibility of multinational corporations. The emergence of the agendas against human trafficking and forced labour can be related to the intentions of some national and international agencies to counter this radical activism. These agendas provided theoretical and political tools to promote an approach based on the vision of extreme labour explotation as an anomaly typical of peripheral countries in which capitalism did not fully take hold yet. This article offers a balance of the application of these agendas in Argentina since the passing of the human trafficking law in 2008. Based on over 15 years of research mostly focused on the garment industry, and supported by a recent study, we conclude that even if steps forward have been made on lifting up labour standards, the results appear as very limited in relation to the considerable public resources dedicated to these struggles. The main limitation is related to the critical role granted to the criminal justice and its structural refusal to confront economic power, especially if compared to the labour justice. Precisely with this limitation in mind, here we propose to re-center the debate on the social relations of production, emphasizing the actuality of the capital-labour relations as the source of the increasing precariousness of work in which the conditions of exploitation mentioned here are the extreme.
El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina
Título:
Approaching the worst forms of working conditions through the agendas of human trafficking and forced labour in Argentina
Fecha de publicación:
09/2024
Editorial:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Revista:
Estudios del Trabajo
ISSN:
0327-5744
e-ISSN:
2545-7756
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
TRATA DE PERSONAS
,
TRABAJO FORZOSO
,
ESCLAVITUD MODERNA
,
PRECARIZACIÓN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Montero, Jerónimo; Matta, Andres; El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 67; 9-2024; 1-25
Compartir