Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Puppo, María Lucía  
dc.contributor.other
Altamiranda, Daniel  
dc.contributor.other
Salem, Diana  
dc.date.available
2024-10-25T13:06:55Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Puppo, María Lucía; Relatos escritos con el cuerpo: Espacios y afectos en la poesía argentina transterritorial; Biblos; 2022; 209-231  
dc.identifier.isbn
978-987-814-115-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/246455  
dc.description.abstract
El trabajo toma como punto de partida la famosa distinción entre "mapa" y "recorrido" que planteó Michel De Certeau en La invención de lo cotidiano. Mientras que el primer modo de representar el espacio remite a lo visto y a "un asentamiento totalizador de observaciones", el segundo implica un hacer, "una serie discursiva de operaciones" en el campo del sistema urbano (De Certeau 2000: 131-132). Bajo esta perspectiva cada caminante forma "frases imprevisibles" en su recorrido urbano (XLIX) y actúa mediante "procedimientos que, lejos de que los controle o los elimine la administración panóptica, se refuerzan en un ilegitimidad proliferadora" (108). A la luz de estas nociones teóricas, nos proponemos rastrear las estrategias que contribuyen a la escritura de relatos que conforman apropiaciones afectivas del espacio urbano en dos libros de poemas: El lago de los botes (2005) de Edgardo Dobry y Rasgado (2006) de Lila Zemborain.El texto de Dobry delinea la figura del poeta como un sujeto-entre-ciudades, en cuya escritura confluyen sincrónicamente Barcelona -la ciudad que habita- y su Rosario natal, así como una conciencia de ser "portátil, de sí mismo" que implica una exploración de la identidad judía. Por su parte, el libro de Zemborain reúne poemas que responden a la estructura de un diario íntimo que empezó a escribirse en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. En ellos se da voz a una madre desesperada, "en la zona cero de la existencia", que corrió a buscar a su hijo minutos después del atentado contra las Torres Gemelas. El examen de ambos textos permite advertir el trazado de itinerarios urbanos y cartografías emocionales dinámicas, factores que caracterizan la transterritorialidad de la poesía argentina en las primeras décadas del siglo veintiuno. Entre otros aspectos, se confrontan los modos en que intervienen los sentidos y, específicamente, la visualidad en la percepción y representación del espacio, la intensidad del vínculo padre/madre-hijo y la dimensión afectiva del lenguaje, tal como se verifica en el uso de las variaciones dialectales y el bilingüismo. Este artículo ofrece una versión ampliada de un trabajo publicado en 2021.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Biblos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TRANSTERRITORIALIDAD  
dc.subject
POESÍA ARGENTINA  
dc.subject
EDGARDO DOBRY  
dc.subject
LILA ZEMBORAIN  
dc.subject
CARTOGRAFÍAS EMOCIONALES  
dc.subject.classification
Estudios Generales de Literatura  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Relatos escritos con el cuerpo: Espacios y afectos en la poesía argentina transterritorial  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-25T10:00:42Z  
dc.journal.pagination
209-231  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/modos-expresivos-del-siglo-xxi_143783/  
dc.conicet.paginas
251  
dc.source.titulo
Modos expresivos del siglo XXI: Estudios de narratología