Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Esteban, Eduardo Néstor  
dc.contributor.author
Juliarena, Marcela Alicia  
dc.date.available
2024-10-18T15:49:00Z  
dc.date.issued
2012  
dc.identifier.citation
Los bovinos naturalmente resistentes al Virus de la Leucosis Bovina (BLV) cortan la transmisión a nivel poblacional; Jornadas Latinoamericana sobre Leucosis Bovina; Buenos Aires; Argentina; 2012; 13-13  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/246135  
dc.description.abstract
El hecho de que la mayoría de los animales infectados con el BLV no desarrolle enfermedad no significa que sean resistentes. Desde el punto de vista práctico el criterio fundamental para designar como resistente a un animal es que el mismo no sea transmisor del BLV en condiciones naturales, es decir que debe truncar la cadena de transmisión. Hemos utilizado la falta de infección masiva con el BLV en los bovinos infectados como patrón para la búsqueda de animales resistentes. Las observaciones preliminares acerca de las  características de los patrones de infección y su respuesta inmune humoral en ganado perteneciente a un rodeo lechero con alta prevalencia de BLV y casos múltiples de leucemia/linfoma (LL) fueron comunicados en 1997 (2). Posteriormente, reportamos criterios para clasificar el ganado Holstein infectado en dos perfiles de infección basados en la carga proviral y la respuesta inmune humoral (3). El primer grupo comprende ganado con alta carga proviral (ACP), que incluye bovinos con LP y cerca del 40% del ganado sin LP. El segundo perfil está compuesto por ganado con baja carga proviral (BCP) que incluye el restante 60% de ganado sin LP. Los perfiles de infección se asocian con el polimorfismo del Complejo Mayor de Histocompatibilidad de Clase II del Bovino (BoLA DRB3.2*) (4).El perfil BCP tiene una asociación altamente significativa con el alelo BoLA DRB3.2*0902 y aunque este es un excelente marcador molecular para predecir BCP es probable que no sea la causa del fenotipo BCP. Este podría ser causado por la interacción dinámica entre  múltiples genes, vías de señalización celular y medio ambiente. También podría ser meramente la consecuencia del desequilibrio de ligamiento. En este caso, el ganadoque hereda el marcador pero que pierde los genes responsables de la BCP, tal vez asociado con factores ambientales desarrollarían ACP, de hecho el 18% del ganado que posee el marcador BoLADRB3.2*0902 desarrolla ACP (4). La presencia del marcador molecular divide el perfil BCP en 2 grupos, el primero comprende animales que poseen el  BoLADRB3.2*0902 y el segundo está compuesto por animales que carecen delBoLADRB3.2*0902 (1). Ya que los genes ligados son heredados a veces en forma separada, existe superposición en la capacidad de transmitir el BLV entre ambos grupos. El perfil BCP no satisface estrictamente el criterio de resistencia puesto que no tuvimos reducción de la transmisión experimental del virus a ovejas con altas dosis de sangre de bovinos BCP carentes del BoLADRB3.2*0902 (1). Aunque aún necesitamos más experimentaciónsobre la capacidad de transmisión natural de este grupo, tentativamente lo estamos considerando como transmisor. Hasta la fecha, el criterio de resistencia es solo satisfecho por los animales con el perfil BCP que poseen el BoLADRB3.2*0902. Estos animalesreducen significativamente la transmisión experimental del BLV a ovejas, aún cuando altasdosis de sangre son transferidas (1). La verificación de este concepto en condiciones bien exigentes de manejo en un tambo comercial es esencial antes de designar categóricamente a este grupo como resistente. Recientemente hemos hecho esta verificación en el contexto de un programa auspiciado por la Cooperativa Tambera Nueva Alpina (COTANA), radicada en el Departamento Rivadavia de la Provincia de Santiago del Estero. A un tambo comercial libre de BLV incorporamos bovinos de BCP BoLADRB3.2*0902. Los animales fueron manejados conjuntamente durante 8 meses en que compartieron repetidamente maniobras reconocidas como transmisoras iatrogénicas del BLV. Seleccionando esta región subtropical con condiciones altamente favorables para la diseminación del BLV y comenzando el  experimento en invierno y prolongándolo hasta el inicio de otoño, pudimos someter el diseño experimental a condiciones ambientales que gradualmente incrementaban el riesgo de transmisión. Las condiciones extremas se alcanzaron en verano con temperaturas estresantes de 43º C y densas poblaciones de insectos hematófagos alimentándose continuamente sobre los animales. Ninguno de los animales libres del BLV se infectó durante el período de observación ni ninguno de los animales de BCP BoLADRB3.2*0902 cambió su estado. Estos resultados han confirmado por primera vez que los bovinos de BCP BoLADRB3.2*0902 son en verdad resistentes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Microbiología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA  
dc.subject
ERRADICACIÓN  
dc.subject
SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADOR MOLECULAR  
dc.subject
BoLA DRB3.2*  
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Los bovinos naturalmente resistentes al Virus de la Leucosis Bovina (BLV) cortan la transmisión a nivel poblacional  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-10-09T14:50:08Z  
dc.journal.pagination
13-13  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Esteban, Eduardo Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Virología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
Jornadas Latinoamericana sobre Leucosis Bovina  
dc.date.evento
2012-05-03  
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Virología  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Microbiología  
dc.source.libro
Jornadas Latinoamericana sobre Leucosis Bovina  
dc.date.eventoHasta
2012-05-04  
dc.type
Jornada