Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio

Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraIcon ; Crespi Abril, Augusto CesarIcon ; Novacovsky, Gabriela NaylaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos
Fecha del evento: 10/11/2019
Institución Organizadora: Universidad Baja California Sur; Red Iberoamericana de Equinodermos;
Título del Libro: Libro de Resúmenes 4° Congreso Latinoamericano de Equinodermos
Editorial: Universidad Baja California
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

La controversia sobre el dolor y su percepción en invertebrados está totalmente vigente. La ausencia de evidencia de sensaciones dolorosas no puede ser utilizada como evidencia para considerar ausencia de dolor en invertebrados. Nosotros como científicos tenemos la Responsabilidad de Respetar a los organismos con los que trabajamos. Para esto, en primera instancia es fundamental entender los conceptos de analgesia, sedación y anestesia. En segunda instancia es entender cómo administrar la anestesia, qué variables respuestas pueden considerarse y qué sustancias utilizar. Con este fin, se realizó un experimento donde se evaluaron diferentes sustancias anestésicas de uso veterinario anteriormente probadas en cultivo de peces y crustáceos. Se utilizaron dos sales: MgCl2 que interviene a nivel neuromuscular postsináptico; y NaHCO3 que al modificar el pH de la solución induce anestesia en peces. El metasulfonato de tricaína (MS-222), un derivado de la benzocaína, aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) para ser utilizado en acuicultura en organismos destinados al consumo, tanto peces como invertebrados, impide la generación y conducción del impulso nervioso al interferir con el intercambio de los iones de sodio y potasio a través de la membrana celular. La Ketamina, una fenciclidina muy utilizada en veterinaria, produce anestesia disociativa induciendo un estado de catalepsia. Se determinaron 4 estadios de inducción de la anestesia y tres de recuperación. Excepto el NaHCO3, todas las sustancias presentaron estadios de anestesia. Sin embargo las formas de administración y concentraciones difirieron. El MgCl2 requiere una dosis mínima de 5% pero si se necesita mayor tiempo de recuperación debe incrementarse la dosis, aunque no de forma lineal. El MS-222 sólo presentó respuesta a dosis más altas que las utilizadas en peces pero con tiempos de recuperación muy rápidos. Por su lado la ketamina sólo tuvo efecto al ser inyectada por la membrana perivisceral pero a altas concentraciones y tiene un efecto retardado que perdura por al menos 6 horas.
Palabras clave: ANESTESIA , ERIZOS DE MAR , MÉTODO , ÉTICA ANIMAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.296Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245671
URL: https://rediberoamericanaequinodermos.com/4cle/
URL: https://rediberoamericanaequinodermos.com/doc/LIBRO%20DE%20RESU%CC%81MENES-4CLE.
Colecciones
Eventos(CESIMAR)
Eventos de CENTRO PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS MARINOS
Citación
Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio; IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos; La Paz; México; 2019; 71
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES