Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores

Richard's, Maria MartaIcon ; Krzemien, DeisyIcon ; Comesaña, AnaIcon ; Vido, Valentina; Rodríguez Carnero, P; García Coni Bosch, Ana VirginiaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 06/2020
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Psicología

Resumen

La flexibilidad cognitiva es uno de los principales procesos ejecutivos. Gracias a él, somos capaces de adaptarnos y hacer frente a los cambios rápidos e imprevistos tan comunes de la vida cotidiana. Es por ello que en la actualidad existen distintos métodos diseñados para evaluar su funcionamiento. Sin embargo, aunque se sabe que las situaciones que requieren un cambio representan mayor dificultad respecto a las que no, casi no existen estudios que hayan comparado distintas situaciones de cambio entre sí. ¿Qué resulta más complejo para nuestro sistema cognitivo?: ¿cambiar de manera radical ciertos aspectos de nuestros comportamientos, o ejecutar un cambio parcial que implique cambio en algún aspecto y ausencia de cambio en otro?. Se espera que cuando la tarea requiere que el participante cambie de manera simultánea tanto el sitio como la regla de respuesta (cambio total), el cambio resulte más rápido y preciso que cuando debe cambiar solo la regla pero el sitio continúa siendo el mismo (cambio parcial). De acuerdo a la ?hipótesis del todo o nada? (Diamond, 2009), el primer corolario establece que los índices de cambio parcial reflejan un TR mayor y un porcentaje menor de aciertos que los de cambio total . Objetivo: Analizar los resultados de una tarea experimental que permite comparar el desempeño en una condición de cambio total vs. otra de cambio parcial, en adultos mayores.Participantes. La muestra estuvo integrada por 44 adultos mayores de entre 60 y 80 años de edad de la ciudad de Mar del Plata (M= 69,09 años, DE=4,102, 73 % mujeres).Instrumento: Tarea de los dedos: Flexibilidad cognitivaEsta tarea forma parte de la Batería TAC (Tareas de Autorregulación Cognitiva). Se basa en dos paradigmas clásicos de la psicología cognitiva: el paradigma de Simon y el paradigma de cambio de tarea (Davidson, 2006). Está conformada por tres bloques de práctica de 8 ensayos y tres bloques de evaluación (congruente, incongruente y mixto). Aparecen en la pantalla manos que señalan con el dedo índice hacia dónde el participante debe presionar la tecla (derecha o izquierda). La ejecución del participante en cada uno de los 3 bloques permite obtener un conjunto de medidas básicas de desempeño: (a) porcentaje medio de respuestas correctas (Precisión), (b) tiempos medios de respuesta (TR) discriminados por tipo de ensayo (congruente e incongruente), y (c) cantidad de respuestas anticipatorias (respuestas inferiores o iguales a los 200 ms.). El tiempo de ejecución es entre 15 a 20 min. Resultados: Los resultados mostraron que, tanto en lo que se refiere a la precisión (t(43) = 2.46, p = .01) como al tiempo de respuesta (t(43) = -4.893, p≤ .001), el cambio parece más difícil y demanda un mayor control ejecutivo en la condición de cambio parcial que en la de cambio total.Conclusiones: Nuestros datos indican que para el sistema cognitivo resulta más sencillo y genera menos costo y esfuerzo efectuar un cambio total que implique la total modificación de las variables involucradas, que mantener constantes algunas y modificar otras. Estos resultados coinciden con la evidencia encontrada en población infantil, adolescente y de adultos jóvenes. Así, los datos hallados aportan evidencia empírica a favor de las diferencias de desempeño entre distintas condiciones de cambio en población añosa.
Palabras clave: FLEXIBILIDAD COGNITIVA , CAMBIO , ADULTOS MAYORES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 407.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245628
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327
Colecciones
Eventos(IPSIBAT)
Eventos de INSTITUTO DE PSICOLOGIA BASICA, APLICADA Y TECNOLOGIA
Citación
Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2020; 93-94
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES