Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La botánica y la arqueología en acción y colaboración

Título: Botany and archaeology in action and collaboration
Rodríguez, María FernandaIcon ; Aguirre, María GabrielaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Fecha del evento: 09/09/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán; Sociedad Argentina de Botánica;
Título de la revista: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
Editorial: Sociedad Argentina de Botánica
ISSN: 0373-580X
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

En esta presentación nos proponemos reflexionar acerca del desarrollo y la trayectoria de las investigaciones arqueobotánicas que llevamos a cabo en la Puna Sur Argentina. Éstas se refieren al estudio de las especies vegetales como recursos para los grupos humanos que habitaron en dicha área durante el pasado pre-hispánico.Desde el punto de vista fitogeográfico, la Puna Sur corresponde a la Provincia Puneña del Dominio andino cuya vegetación dominante es la estepa arbustiva (Cabrera 1957). Nuestros estudios se llevaron a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en donde hay cursos de agua permanente siendo el Río Punilla el colector principal que nace en la Sierra de Calalaste y desemboca en la Laguna de Antofagasta. Los estudios realizados demostraron ante todo la continuidad de las ocupaciones humanas prehispánicas a lo largo del tiempo, ca. 10.000 a 400 AP. Estos grupos vivieron principalmente en cuevas y aleros, basando su economía en la caza de camélidos y la recolección de plantas durante, aproximadamente, 4.000 años y, a partir de ca. 6.000 AP, se habría dado un pasaje paulatino hacia economías productivas, sin abandonar la modalidad extractiva. Las evidencias que analizamos provienen de sitios tales como aleros y estructuras a cielo abierto: Quebrada Seca 3 (curso medio-superior del Río Las Pitas, afluente del Río Punilla, localidad arqueológica Quebrada Seca), Cueva Salamanca 1, Punta de la Peña 3, Punta de la Peña 4, Punta de la Peña 9, Punta de la Peña 11, Peñas de las Trampas 1.1, Peñas Chicas 1.3 y 1.1, El Aprendiz, Alero sin cabeza (curso medio-inferior del Río Las Pitas, localidad arqueológica Punta de la Peña) y Cacao 1A (Quebrada de Cacao). Estos sitios muestran continuidad en su ocupación por grupos humanos, hecho que se apoya en el registro radiocarbónico y es llamativa para el lapso 8.000-6.000 AP dadas las condiciones adversas registradas durante el Altitermal u Holoceno Medio en la Puna.El inicio de la sistematización en las investigaciones arqueobotánicas en Antofagasta de la Sierra tuvo lugar a comienzos de la década del 90, lapso durante el cual se trabaja más fuertemente en el NOA que en otras regiones del país. Las características ambientales del área de estudio (extrema sequedad, escasas lluvias) favorecieron la conservación de ecofactos y artefactos manufacturados sobre materia prima vegetal. Es interesante destacar que la escasa o casi nula acción de agentes que degradan la materia orgánica contribuyó en las identificaciones mediante técnicas de morfología y anatomía vegetal al tiempo que se extendió el uso de aparatos de microscopía óptica y electrónica de barrido para el registro y el análisis de caracteres de valor taxonómico vegetal. De este modo fue teniendo lugar una estrecha colaboración entre la Botánica y la Arqueología, pudiendo plantear y resolver cuestiones centrales que dieron lugar a la Arqueobotánica. Esta especialidad comprende el análisis de los macro y microrrestos vegetales recuperados en los sitios arqueológicos y utiliza métodos y técnicas que provienen de ambas disciplinas que se reúnen y complementan.
Palabras clave: ARQUEOBOTÁNICA , ETNOBOTÁNICA , ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS , BOTÁNICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 477.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245551
URL: https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
La botánica y la arqueología en acción y colaboración; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 34-35
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES