Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Silicofitolitos como herramientas para el estudio arqueológico de la colecta y post-colecta de gramíneas silvestres y cereales en los Andes Centro Sur

Título: Silica phytoliths as tools for the archaeological study of harvest and post-harvest of wild grasses and cereals at the South Central Andes
Babot, Maria del PilarIcon ; Musaubach, María GabrielaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Fecha del evento: 09/09/2019
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Botánica;
Título de la revista: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
Editorial: Sociedad Argentina de Botánica
ISSN: 0373-580X
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El estudio arqueobotánico de microfósiles es una herramienta valiosa para reconstruir las etapas involucradas en el procesamiento de los cereales. Esta relevancia está vinculada con la posibilidad de distinguir entre las diferentes partes de las plantas manipuladas y entre una gama de acciones realizadas sobre ellas. Este enfoque ha tenido un amplio desarrollo en cuestiones vinculadas al estudio de los patrones de daños en granos de almidón, denominado almidón modificado por este motivo. Existen variados trabajos orientados desde la tafonomía y la experimentación que se ocuparon de establecer qué tipo de modificaciones son producidas en el almidón nativo cuando las cariopses son sometidas a procedimientos culinarios como molienda, tostado, hervido u horneado, entre otros con el fin de identificar luego estos procesos en el almidón antiguo. En el caso de los fi tolitos, estos estudios se restringen a cereales domesticados del Viejo Mundo, focalizados en identificar las modificaciones producidas durante diferentes fases de la post-colecta. Los rasgos utilizados son los patrones de ruptura y coloración que ocurren en los esqueletos silíceos. Aún más escasos, son los estudios realizados en ambos tipos de proxis (fitolitos y granos de almidón), desde una perspectiva orientada a los modos de hacer y sus trayectorias durante el trabajo con gramíneas como materias primas de manufacturas. En el caso particular de la Puna Salada, los estudios arqueobotánicos de macro y microrrestos botánicos brindaron información contundente sobre el uso prehispánico de las gramíneas silvestres puneñas, gramíneas no locales y del maíz -el cereal andino-, así como de los saberes y prácticas vinculados a ellos. Los trabajos de C. Pérez de Micou y colaboradores y de F. Rodríguez y colaboradores referidos a estudios de los macrorrestos vegetales de sitios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), proporcionaron un importante corpus de conocimientos acerca de qué Poáceas fueron usadas y cómo. La presencia de fitolitos graminoides también fue establecida de manera global y no específica, en residuos de uso en artefactos de molienda, contenedores cerámicos, artefactos líticos tallados y tártaro dental humano de varios sitios arqueológicos del área entre ca.7500-400 AP, proponiendo las alternativas de su origen en el trabajo artesanal de las fibras, el procesamiento culinario de las cariopses o en la señal ambiental y contextual. Sobre esta base, el objetivo de nuestro trabajo es proponer una forma de acercamiento a los saberes y prácticas locales referidas a la colecta, postcolecta y procesamiento de gramíneas útiles en la Puna. En esta oportunidad focalizaremos en el estudio de los fitolitos en residuos de uso y consumo. Se discutirá en base al estado actual de conocimiento, si es posible realizar identificaciones a nivel taxonómico, diferenciar partes anatómicas de las gramíneas e identificar rasgos que remitan a daños producidos en los fitolitos durante el procesamiento y manipulación de las plantas. Se tomarán dos taxa como casos de estudio. El maíz (Zea mays L.) como ejemplo de cereal domesticado comestible y la cortadera (Cortaderia selloana Ascherson & Craebn.) como ejemplo de gramínea silvestre ornamental y utilizada como materia prima de tecnofacturas.
Palabras clave: FITOLITOS , TAFONOMIA , ZEA MAYS , CORTADERIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 473.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245355
URL: https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Silicofitolitos como herramientas para el estudio arqueológico de la colecta y post-colecta de gramíneas silvestres y cereales en los Andes Centro Sur; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 28-29
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES