Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista

Título del libro: El numen de la Patagonia: nación, tiempo y territorio

Vernik, Esteban JorgeIcon
Otros responsables: Vernik, Esteban JorgeIcon ; Aranciaga, Agustín Ignacio
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
ISBN: 978-987-3714-94-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

De una investigación sobre los significados de la nación y la globalización entre trabajadores del petróleo en la Patagonia2 , presento aquí dos ideas surgidas sobre las que querría reflexionar. A) La que como una constante que se extiende entre trabajadores jóvenes y viejos del petróleo, refiere al imperialismo, y se asocia a la extracción de recursos naturales del territorio nacional para su puesta en circulación en el mercado mundial capitalista por parte de corporaciones extranjeras. Esta idea que aparece en los testimonios recogidos, por ejemplo, cuando refieren a las condiciones de trabajo durante el período en que la empresa estatal de petróleo fue privatizada y gestionada mayoritariamente por la corporación española Repsol, es central a un tipo de discurso antiimperialista, asociado de larga data a la cuestión del petróleo en América Latina. Llamaré a este discurso “heroico”, y se expresa en la figura del obrero petrolero consciente que en su actividad produce no sólo a nivel material petróleo, sino también a nivel simbólico, soberanía nacional. B) La segunda idea, a la que me quiero referir, hallada también en forma nítida entre los testimonios recogidos en nuestra investigación, especialmente entre los trabajadores más jóvenes, toma una forma casi opuesta a la anterior: se apoya en una ética utilitarista, y se expresa con la imagen de la in-especificidad del trabajo en el petróleo. “Es un trabajo como cualquier otro”, dicen, poniendo énfasis en sus relativas ventajas salariales, que sirve para “llevar el pan a nuestra mesa”. No se asocia a la idea de soberanía nacional, sino a un mundo capitalista de la producción a escala global. Llamaré aquí a este discurso “utilitarista”. La primera de estas ideas, era la esperada en consonancia con otras exploraciones anteriores al mundo del petróleo en la Patagonia. La segunda, en cambio, una suerte de serendipity, de hallazgo inesperado de la investigación, es la que me resulta más desconcertante e inquietante. En parte, se me hace comprensible, a partir de la noción, formulada por Max Weber hace poco más de un siglo atrás, de que para el avance del capitalismo, el peor enemigo lo constituyen las tradiciones culturales. Intentaré desarrollar esta interpretación hacia el final del capítulo.
Palabras clave: NACIÓN , TRABAJO , ALIENACIÓN , NEOLIBERALISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.391Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245254
URL: https://siunpa.unpa.edu.ar/blog/2022/08/25/el-numen-de-la-patagonia-nacion-tiemp
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Vernik, Esteban Jorge; Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; 2022; 23-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES