Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica

Título del libro: Diferenciación de la fuerza de trabajo y pobreza en la Argentina del Siglo XXI: Aportes para el estudio de las dinámicas recientes como expresión de sus determinantes estructurales

Lastra, FacundoIcon
Otros responsables: Graña, Juan MartinIcon ; Kennedy, DamiánIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo
ISBN: 978-950-29-1932-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

En la actualidad existen tres interpretaciones sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor en América Latina. Una primera corriente es la teoría marxista de la dependencia, que define este fenómeno como parte de la ‘superexplotación de la fuerza de trabajo’. Según esta visión, la superexplotación surge como una compensación a la que acude el capital para contrarrestar el valor perdido en su ‘intercambio desigual’ con los países centrales (Marini, 1972). Si bien con distintas interpretaciones sobre la extensión, las consecuencias y la definición de la superexplotación, numerosos referentes actuales de esta corriente afirman que la existencia de salarios menores al valor de la fuerza de trabajo es un factor clave para entender el capitalismo dependiente(Osorio, 2018; Sotelo, 2016).Otra interpretación más reciente explica la superexplotación como una consecuencia del imperialismo que los países centrales ejercen sobre el Sur Global. Desde esta perspectiva, los bajos salarios son un fenómeno clave para entender la internacionalización de la producción que ocurrió desde la década de 1970, cuando los avances tecnológicos permitieron que la producción de mercancías ocurra en lugares remotos con respecto al mercado de destino. Gracias a ello, los capitales internacionales pueden ‘superexplotar’ la fuerza de trabajo en el Sur Global y realizar el valor contenido de esas mercancías en los países centrales, capturando así un plusvalor adicional con fuente en los bajos salarios dela periferia. Esta nueva forma de sustracción de valor generado en los países de industrialización tardía sería crucial para entender las nuevas formas de opresión entre centro y periferia en la actualidad (Higginbottom,2013; Smith, 2010).
Palabras clave: SUPEREXPLOTACION , DIFERENCIACION , MERCADO DE TRABAJO , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.580Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245252
URL: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/libros/document/GranaJuanMa
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Lastra, Facundo; Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 2022; 63-87
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES