Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Zagalsky, Paula Cecilia  
dc.date.available
2024-10-01T12:47:50Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Zagalsky, Paula Cecilia; Obedecer, negociar y resistir: Tributo y mita indígena en Potosí, siglos XVI y XVII; Instituto de Estudios Peruanos; Banco Central de Reserva del Perú; 41; 2023; 245  
dc.identifier.isbn
978-612-326-214-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/245243  
dc.description.abstract
Este libro tiene como objetivo medular reconstruir y evaluar las prácticas que desarrollaron, en el contexto del primer siglo colonial, las sociedades indígenas de los Andes del sur, en especial sus autoridades políticas. En función de ese objetivo se analizan las políticas y obligaciones que impuso la dominación colonial, una vez consumada la conquista de aquel territorio hacia mediados del siglo XVI, y las respuestas desplegadas por las sociedades locales. En particular, se examinan las reformas que desarrolló el quinto virrey del Perú, don Francisco de Álvarez de Toledo (1569-1581), sus efectos y el margen de acción para la agencia indígena. Se han seleccionado políticas coloniales centrales: el sistema tributario indígena, las visitas o inspecciones de la población y recursos, la política ?reduccional? en pueblos de indios y el sistema mitayo de trabajo forzado orientado especialmente a la producción de plata en Potosí. Cada capítulo aborda una de estas políticas, en relación con su puesta en práctica en los Andes del sur, analizando el desarrollo y efectos prácticos en casos específicos seleccionados. De allí la estructura temática y cronológica del libro. Por una parte, para comprender la organización del sistema de tributos colonial -las modalidades que adoptó históricamente y las formas diversas en las cuales los indígenas concretaron los pagos- se consideró necesario volver hacia las entidades sociopolíticas prehispánicas y sus trastocamientos coloniales. Analizar esas estructuras nativas y su devenir colonial resulta fundamental pues fue a través de ellas que fluyeron los tributos (bienes, mano de obra y dinero). De ahí, la importancia de considerar las instituciones fiscales, laborales y jurisdiccionales coloniales (encomiendas, repartimientos, corregimientos y reducciones) y de comprender cómo operaron fraccionando, fusionando o rearticulando las entidades sociopolíticas prehispánicas. La aplicación de esas instituciones coloniales incitó la balcanización de los grandes colectivos políticos nativos de tiempos prehispánicos, y la emergencia no sólo de nuevos agrupamientos fiscales sino de identidades étnicas y políticas y la transformación del espacio social.En segundo lugar, se analiza un mecanismo que resultó fundamental para el conocimiento y reordenamiento de las sociedades nativas en tiempos coloniales. Se trata de la práctica de las visitas de indios, inspecciones orientadas a registrar los recursos humanos y materiales nativos disponibles, tarea imprescindible para lograr el control laboral, fiscal, social, religioso y la reorganización espacial. Además, se indaga sobre una institución anexa, las revisitas, que fueron utilizadas en muchas ocasiones por las autoridades indígenas como mecanismos para negociar y atenuar la presión fiscal y laboral.En tercer lugar, se examina la implementación de las reducciones toledanas, en tanto instancia específica y fundamental del proceso de construcción de nuevas espacialidades coloniales. Si bien este proceso se orientó hacia la apropiación de tierras y recursos por parte de peninsulares y criollos, apuntando a alterar radicalmente el control indígena de los recursos, el análisis apunta a subrayar ciertos matices, mostrando diferentes modalidades y resultados.En cuarto lugar, se indaga sobre la reorganización del trabajo indígena, en especial, la implementación y el desarrollo del sistema mitayo colonial, particularmente, la mita minera encaminada hacia Potosí. Si bien fueron múltiples las variables que las explican, todas estas imposiciones encontraron como fundamento último la cimentación y el fortalecimiento de la autoridad real y la de sus representantes en el territorio peruano. La implementación de cada una de estas líneas de acción estuvo, directa o indirectamente, conectada. Esta ligazón adquirió un tono extremamente explícito durante el gobierno del virrey Toledo, cuando se ejecutaron políticas destinadas a modificar instituciones existentes o crear nuevas con la finalidad primordial de aumentar las arcas reales a través de la revitalización de la minería de la plata. Temporalmente, la investigación alude al primer siglo de dominio colonial, pero se concentra en el período 1569-1610 -esto es, el comienzo del gobierno del virrey Toledo y las cuatro décadas posteriores- en virtud de analizar no sólo las políticas que implementó sino también los cambios consecuentes operados por la sociedad colonial, tomando además el período de mayor auge de la producción de plata potosina. Geográficamente, se proponen diferentes escalas de análisis. De mayor a menor, por momentos, se remite a fenómenos extendidos a todo el espacio virreinal peruano. Otra escala aludida es la de los Andes meridionales, espacio que comprende desde el nudo de Vilcanota (al sur del Cuzco) hasta el sur del actual Estado Plurinacional de Bolivia. En tercer lugar, se analiza el espacio de una región que se denomina aquí Charcas, conformada por una porción significativa de los Andes meridionales y del territorio bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, que desde su conquista y hasta 1776 perteneció al Virreinato del Perú. Por último, las escalas menores que se adoptan refieren al territorio de una entidad política de origen prehispánico sobre la que se hará foco ?la Federación Qaraqara- y en particular al espacio habitado por uno de sus grupos integrantes ?los visisa- que se examina en clave microhistórica.De esta manera, esta investigación explora las entidades políticas aymaras de la región andina meridional, sus formas de estructuración interna y su devenir colonial, profundizando en un caso muy significativo: el de la Federación Qaraqara y, dentro de ella, el repartimiento de los visisa, ubicado dentro de la región de Charcas. Se trata de un ejemplo de enorme valor pues el territorio de la Federación Qaraqara albergó a Potosí y su Cerro Rico. Como es bien sabido, Potosí fue el centro minero que mayor cantidad de plata produjo en la América española durante los dos primeros siglos coloniales, alcanzando una importancia y fama global; también durante los siglos XVI y XVII, constituyó un polo de arrastre que motorizó la economía interna del Virreinato del Perú; y además fue un nodo central para el mundo del trabajo colonial, al atraer una porción sustantiva de la mano de obra indígena movilizada por la mita, institución peculiar y fundamental. De esta manera, este estudio remite a lo que la historiografía ha englobado bajo el concepto de estrategias indígenas desarrolladas a partir de las políticas coloniales que trastocaron las estructuras prehispánicas. En ese contexto de cambios profundos, se analiza la agencia ejercida por las sociedades indígenas de los Andes del sur en tanto sujetos activos, que elaboraron respuestas múltiples para un nuevo orden complejo y cambiante. Se propone que posicionamientos diversos como la adecuación y la obediencia, la negociación y la resistencia conformaron las lógicas que, como hilos, tejieron la trama de las estrategias desplegadas frente al orden colonial por las autoridades indígenas de la región circundante a Potosí.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto de Estudios Peruanos; Banco Central de Reserva del Perú  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SOCIEDAD COLONIAL  
dc.subject
ESTRATEGIAS INDÍGENAS  
dc.subject
ANDES DEL SUR  
dc.subject
POTOSI  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Obedecer, negociar y resistir: Tributo y mita indígena en Potosí, siglos XVI y XVII  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2024-10-01T11:31:41Z  
dc.journal.volume
41  
dc.journal.pagination
245  
dc.journal.pais
Perú  
dc.journal.ciudad
Lima  
dc.description.fil
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/ebook-obedecer-negociar-y-resistir-tributo-y-mita-indigena-en-potosi-siglos-xvi-y-xvii/