Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

¿Es posible la interseccionalidad materialista?

Parra, Valeria FabianaIcon
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
ISBN: 978-956-386-055-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

A nivel local y regional asistimos a un recrudecimiento de las violencias y a un acrecentamiento de las desigualdades estructurales que tienen como efecto múltiples experiencias de opresión. En este marco, proponemos mostrar que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional, complejo y situado es una perspectiva adecuada para el tratamiento de las mismas porque permite comprenderlas y abordarlas a partir de los mecanismos específicos de entrecruzamientos complejos, co-constitutivos y simultáneos entre distintas relaciones de poder.Sin embargo, de acuerdo con nuestra hipótesis diagnóstica, el concepto de interseccionalidad se encuentra neutralizado y simplificado como producto de su expansión acrítica -carente de un trabajo teórico de clarificación conceptual y de una reconstrucción genealógica crítica- de manera análoga a lo que ocurre con la noción de género. Dicho diagnostico se desprende, tras examinar críticamente el proceso de importación teórica de la interseccionalidad – concepto que se formula explícitamente en el terreno jurídico y luego se expande al de las ciencias sociales donde se advierten procesos de neutralización y desimplificación proponemos recuperar su núcleo complejo y político.En efecto, América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región con grandes desigualdades económicas, sociales y políticas, donde las situaciones más desfavorables las viven las personas en las que se combinan y se intersectan diversas relaciones de poder,originando múltiples opresiones. Pretender abordar de manera adecuada estas experiencias de opresión requiere de una perspectiva de análisis y de una herramienta política atenta a las obre determinación de contradicciones, así como requiere de un marco epistemológico situado, materialista y multidimensional (no binario excluyente). Distintas propuestas teóricas y políticas se han ocupado y se ocupan de las desigualdades estructurales, los factores que las originan y sus efectos; sin embargo, han acarreado nuevos problemas vinculados a sus esquemas de análisis unidimensionales –preocupados en indagar cuál es la estructura de poder responsable de una determinada opresión- simplistas y meramente aditivos. No pudiendo comprender a las distintas categorías de diferenciación como parte de un entramado complejo- y por tanto, realizando análisis fragmentados y sesgados (Castro Gómez y Grosfoguel, 2007). En este marco, la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. Frente al carácter excluyente de los análisis centrados en un solo eje de opresión la perspectiva interseccional involucra desde sus orígenes, inclusividad y agenciamiento político por la ampliación de derechos.
Palabras clave: INTERSECCIONALIDAD , EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS , GENEALOGÍAS POLÍTICAS , TEORÍA POLÍTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.379Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/245024
URL: https://isbnchile.cl/catalogo.php?mode=detalle&nt=157336
Colecciones
Libros(IDIHCS)
Libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Parra, Valeria Fabiana; ¿Es posible la interseccionalidad materialista?; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 1; 2024; 49
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES