Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los siglos XV y XVI en el actual territorio de la provincia de Tucumán: la llegada de los Inkas al comienzo del período colonial

Título del libro: Patrimonio natural y cultural de Tucumán

Angiorama, Carlos IgnacioIcon ; Becerra, María FlorenciaIcon ; Giusta, Marco NicolásIcon ; Perez Pieroni, María JosefinaIcon
Otros responsables: Vellicce, Gabriel Ricardo; Mollerach, Marcos Ismale
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Gobierno de Tucumán. Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico; Universidad Nacional de Tucumán
ISBN: 978-987-88-8376-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El imperio Inka, o Tawantinsuyu, que significa en quechua "las cuatro partes o regiones juntas", abarcó un territorio de más de 4.000 km de norte a sur, desde el actual sur de Colombia hasta el centro de Chile y Argentina, con una superficie aproximada de 980.000 km². En este imperio vivían más de 10 millones de habitantes pertenecientes a comunidades muy diversas, con tradiciones y lenguas distintas, que estaban gobernados por el Sapa Inka ("único señor"). Como su nombre lo indica, este espacio fue dividido en cuatro regiones o suyus, tomando como centro a Cusco, la capital, localizada en el actual Perú. Hacia el noroeste se extendía el Chinchaysuyu, hacia el suroeste el Kuntisuyu, al noreste el Antisuyu y al sudeste el Kollasuyu. Cada suyu estaba a su vez, dividido en provincias o wamanis. Éstas podían tener hasta 40.000 tributarios, es decir, hombres casados, de entre 25 y 50 años a los cuales el imperio les exigía la realización de distintos tipos de tareas de acuerdo a un sistema rotativo de trabajo (mit'a). Los inkas habrían descendido de los pobladores locales del valle de Cusco y, a partir de 1400 d.C. aproximadamente, habrían comenzado una rápida expansión para dominar poblaciones cada vez más alejadas del centro cusqueño. Las investigaciones muestran dos estrategias desarrolladas por el imperio para la expansión y, especialmente, el mantenimiento del dominio sobre los nuevos territorios. Una de ellas se basó en el control directo, lo que significaba grandes cambios para las poblaciones locales y gran despliegue imperial en el área dominada, mientras que la otra implicaba una presencia indirecta del Inka, a través de aliados con considerable autonomía en los asuntos locales, pero dispuestos a aceptar la sumisión militar, el pago de tributos en trabajo y la injerencia imperial en la economía local. Entre estos dos extremos hubo también una variedad de acciones intermedias que el Inka implementó de acuerdo a las características de la sociedad dominada, el momento de la conquista y su ubicación con respecto a la capital. Dentro de estas estrategias de incorporación, se incluyeron herramientas como la diplomacia y la negociación con las élites locales, la redistribución de diferentes recursos y bienes, la ocupación militar, la destrucción de sitios o edificaciones previas y el traslado de poblaciones, conocidas como mitmaqkuna o colonos, a quienes establecieron en distintos puntos importantes del imperio, ya sea con funciones económicas, de seguridad o religiosas. Como parte de la inversión imperial en infraestructura en las áreas conquistadas, se destacan los 30.000 km de caminos (Qhapaq Ñan), que conectaron todo el Tawantinsuyu, permitiendo acceder, por ejemplo, a los recién fundados establecimientos estatales, áreas productivas o adoratorios de alta montaña.
Palabras clave: Arqueología , Tucumán , Período Inkaico , Período colonial temprano
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 13.47Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244765
Colecciones
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Angiorama, Carlos Ignacio; Becerra, María Florencia; Giusta, Marco Nicolás; Perez Pieroni, María Josefina; Los siglos XV y XVI en el actual territorio de la provincia de Tucumán: la llegada de los Inkas al comienzo del período colonial; Gobierno de Tucumán. Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico; Universidad Nacional de Tucumán; 2023; 93-126
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El periodo hispánico en Tucumán: conceptos y caracterización
    Título del libro: Patrimonio natural y cultural de Tucumán
    Caria, Mario Alejandro ; Monti, Luis Medardo - Otros responsables: Vellicce, Gabriel Ricardo Mollerach, Marcos Ismale - (Universidad Nacional de Tucumán, 2023)
  • Capítulo de Libro Antiguos cazadores-recolectores de Tucumán: una historia de más de 8000 años
    Título del libro: Patrimonio Natural y Cultural de Tucumán
    Martinez, Jorge Gabriel - Otros responsables: Vellice, Gabriel Ricardo Mollerach, Marcos Ismael - (Gobierno de Tucumán. Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico; Universidad Nacional de Tucumán, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES