Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani

Longoni, AnaIcon
Fecha de publicación: 06/2008
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes
Revista: La Puerta
ISSN: 1668-7612
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arte, Historia del Arte

Resumen

Restringidos a coyunturas políticas y sociales de ascenso o triunfo de la movilización, los murales surgen como celebración de una gesta, en momentos en que la calle se vive como un espacio apropiado, ganado. En períodos de represión o retroceso de las luchas sociales, los formatos asociados a la gráfica presentan evidentes ventajas y mayores seguridades para la producción y circulación de visualidades políticas. En la opción por la gráfica inciden la potencialidad de la serialidad, en cuanto a sus posibilidades de difusión masiva y la superación de la obra única, el abaratamiento de los costos, la difusión de nuevas técnicas, la mayor integración de la imagen a la letra escrita, la mayor preservación de los realizadores y de la producción ante los riesgos de trabajar en la calle. Por cierto, se puede reconocer cuánto aprendió la gráfica del muralismo, y cuánto incorporaron las nuevas experiencias murales de los recursos gráficos. La fusión entre pintura mural y técnicas seriales se evidencia en los estampados con stencils sobre los muros o las xilografías murales, o en las convocatorias a muestras colectivas con un soporte gráfico común (por ejemplo, banderas o siluetas). Fue en la gráfica, más que en el mural, adonde cierta zona del arte político de los sesenta en el subcontinente incorporó algunos elementos formales y procedimientos vanguardistas como el fotomontaje y el collage, o se apropió críticamente de los códigos del arte pop. Es en este marco que me pregunto aquí de qué modo en la obra (gráfica y mural) de Ricardo Carpani producida a lo largo de esa convulsionada época en la vida política argentina se pone de manifiesto determinado programa de articulación entre el arte y la política . A diferencia de Cuba e incluso de Chile durante el gobierno de "la Unidad Popular", en el caso de la Argentina no se puede hablar de una revolución triunfante sino de su deseo, de un clima triunfalista instalado en amplios sectores sociales ?especialmente entre el Cordobazo y la llamada ?primavera camporista?-, la aspiración entusiasta y optimista de lo que se vivía como un destino histórico inevitable. Ricardo Carpani (acompañado por el grupo Espartaco, luego junto a Pascual Di Bianco, más tarde solo) fue el creador de las imágenes que todavía hoy se asocian inevitablemente con la militancia política y sindical de los años sesenta y setenta. Sus dibujos circularon en afiches callejeros, tapas de libros, ilustraciones de revistas, cubiertas de discos, volantes o periódicos de izquierda (sobre todo de la izquierda peronista) y sus murales ocuparon las paredes de muchos sindicatos y agrupaciones opositoras. A pesar de ello, son todavía escasas las investigaciones sobre su producción. En este texto, como una pequeña contribución a esa deuda pendiente, propongo una apretada síntesis de su recorrido artístico-militante, y de sus posiciones respecto del muralismo y la gráfica.
Palabras clave: ARTE/POLÍTICA , ARGENTINA , AÑOS SESENTA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 87.37Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244717
URL: https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/revistas/lapuerta.html
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Longoni, Ana; Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; La Puerta; 3; 6-2008; 97-105
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES