Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rossen, Ariana Altair

dc.contributor.author
Rodriguez, Maria Ines

dc.contributor.author
Ruibal Conti, Ana Laura

dc.contributor.author
Fortunato, María Susana

dc.contributor.author
Bustamante, Alejandra
dc.contributor.author
Ruiz, Marcia Andrea

dc.contributor.author
Angelaccio, Carlos
dc.contributor.author
Korol, Sonia Edith

dc.date.available
2024-09-20T11:52:56Z
dc.date.issued
2008-03
dc.identifier.citation
Rossen, Ariana Altair; Rodriguez, Maria Ines; Ruibal Conti, Ana Laura; Fortunato, María Susana; Bustamante, Alejandra; et al.; Indicadores bacterianos de contaminación fecal en el embalse San Roque (Córdoba, Argentina); Universidad de Granada; Higiene y Sanidad Ambiental; 8; 3-2008; 325-330
dc.identifier.issn
1579-1734
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/244715
dc.description.abstract
El embalse San Roque se encuentra localizado en la cuenca alta del río Suquía a 35 km de la Ciudad de Córdoba, en la provincia de Córdoba, Argentina. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad y un importante ámbito para el desarrollo de múltiples actividades recreacionales. El vertido de efluentes cloacales sin tratamiento constituye la principal causa del deterioro de la calidad del agua del embalse.En el presente trabajo se determinaron bacterias indicadoras de contaminación fecal y la incidencia de parámetros físico-químicos tales como oxígeno disuelto, temperatura, pH y demanda química de oxigeno, con el objetivo de evaluar el estado sanitario del embalse San Roque.Se establecieron 3 estaciones de muestreo en el embalse, con una frecuencia de monitoreo mensual. La determinación de las bacterias aerobias mesófilas se realizó mediante la técnica de recuento en placa. Los recuentos de coliformes termotolerantes, estreptococos fecales y clostridios sulfito reductores se realizaron mediante la técnica del Numero Más Probable. El número de coliformes termotolerantes osciló entre 3/100 mL y 1100/100 mL de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. El número de estreptococos fecales osciló entre 240/100 mL y 1500/100 mL, los valores de clostridios sulfito reductores se encontraron en el rango de 23 a 150 esporas/100 mL, mientras que la demanda química de oxígeno (DQO) fluctuó entre 5,8 y 55 mg/L. Los valores más elevados se hallaron en las muestras tomadas en la desembocadura del Río San Antonio donde se registran las mayores descargas de efluentes cloacales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Granada

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EMBALSE SAN ROQUE
dc.subject
INDICADORES BACTERIANOS
dc.subject
CONTAMINACIÓN FECAL
dc.subject
ESTADO SANITARIO
dc.subject.classification
Otras Ciencias Naturales y Exactas

dc.subject.classification
Otras Ciencias Naturales y Exactas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Indicadores bacterianos de contaminación fecal en el embalse San Roque (Córdoba, Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-09-18T13:15:43Z
dc.journal.volume
8
dc.journal.pagination
325-330
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Granada
dc.description.fil
Fil: Rossen, Ariana Altair. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Maria Ines. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ruibal Conti, Ana Laura. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fortunato, María Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bustamante, Alejandra. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ruiz, Marcia Andrea. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Angelaccio, Carlos. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Korol, Sonia Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina
dc.journal.title
Higiene y Sanidad Ambiental
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc51018b597aa61_Hig.Sanid_.Ambient.8.325-330(2008).pdf
Archivos asociados