Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo

Autores: Hurtado Cuba, Angel GustavoIcon ; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María SoledadIcon ; Oberti, Tamara GiselaIcon ; Fernández, Juan ManuelIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 20/09/2024
Fecha de recolección: 2021/2023
Clasificación temática:
Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc.

Resumen

Aunque el hueso es el único tejido que tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, existen numerosas situaciones en las que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes. Entre estos casos se incluyen grandes fracturas, osteonecrosis, tumores y malformaciones congénitas. Para abordar estos problemas, se requiere una intervención quirúrgica para reparar el tejido óseo dañado. Las alternativas actuales para el reemplazo y restauración del tejido óseo presentan diversas limitaciones: los metales suelen tener una baja osteointegración, las cerámicas son frágiles, y los injertos óseos enfrentan desafíos como la escasez de donantes y el riesgo de rechazo. Con el aumento de la población global y la prolongación de la esperanza de vida, se anticipa que la incidencia de estas condiciones también aumentará. En respuesta a esta necesidad, ha surgido la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO), definida como “un campo interdisciplinario de investigación que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido”. Actualmente, se encuentra en estudio un gran número de materiales como polímeros naturales y sintéticos. Los polímeros naturales suelen poseer una alta biocompatibilidad, accesibilidad, biodegradabilidad y poca toxicidad, aunque suelen poseer propiedades mecánicas pobres. Por otro lado, los polímeros sintéticos tienen la capacidad de generar una amplia variedad de materiales gracias a sus propiedades químicas y a las diferentes formas en que pueden ser procesados. El objetivo de este trabajo es caracterizar la biocompatibilidad de materiales inteligentes, que puedan satisfacer de manera eficiente las necesidades del tejido afectado a partir de señales física y/o químicas con el fin de guiar la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Cabe señalar que, en nuestro país, los materiales (monómeros, polímeros) que se utilizan para tales aplicaciones son normalmente importados, lo cual encarece la producción de los biomateriales. Por este motivo se estudió la biocompatibilidad de un material realizado a partir de quitosano (Q, polímero natural) y un terpolímero sintético utilizando los monómeros fumáricos de diisopropilo (FIP) (proveniente de la industria petrolera), benzoato de vinilo (BzV) y N, N-dimetilaminoetil metacrilato (DMAEMA), denominado TerP. En el archivo adjunto se mostraran lo datos luego de evaluar producción de NO y proliferación de células RAW 264.7 crecidas sobre los biomateriales luego de 48hs y actividad de fosfatasa alcalina de células progenitoras de medula ósea de rata crecidas sobre los materiales luego de 14 días en medio osteogénico.

Métodos

Preparación de los biomateriales: Se obtuvieron biomateriales en forma de membranas (o películas) con dos variantes en su composición: 2:1 y 1:1 de terpolímero (TerP)/quitosano (Q), respectivamente mediante el método de solvent casting usando ácido acético al 3%. Cultivos celulares: se utilizaron células macrofágica RAW264.7 y células progenitoras de medula ósea (CPMO) para evaluar la biocompatibilidad de los materiales. Las CPMO se obtuvieron a partir del canal diafisiario de femur de ratas Wistar. Ambos tipos celulares se mantuvieron en medio de cultivo celular modificado de Eagle de Dulbecco (DMEM, Gibco, ThermoFisher-USA) suplementado con 10% de suero fetal bovino (FBS, Internegocios SA-Argentina), penicilina (100 IU/L) y estreptomicina (100 mg/L) (medio basal) a 37 °C, en una atmósfera humidificada con 5 %CO2 (condiciones basales). Proliferación celular: Se cultivaron 2.5 × 10⁴ células RAW264.7 sobre los biomateriales para evaluar la proliferación luego de 24 y 48hs durante el método de MTT. Luego del tiempo deseado el MTT degradado por mitocondria de las células vivas fue disuelto usando DMSO y su absorbancia se leyó a 570 nm utilizando un lector de placas Elisa automático (Infinite® F50, Suiza). Producción de NO Se evaluó la producción de óxido nítrico (NO) por parte de las células RAW264.7 crecidas sobre los biomateriales como marcador de citotoxicidad Las células fueron incubadas con medio de cultivo RPMI, el NO producido y liberado en el medio de cultivo se evaluó mediante la reacción de Griess, en la cual se usa ácido sulfánico (Merck) como agente diazotizante y N-1-naftiletilendiamina (Sigma-Aldrich) como agente de acoplamiento. la concentración de NO se evaluó por absorbancia a 550 nm contra un blanco preparado con medio no condicionado. Diferenciación osteogénica de CPMO: La inducción osteogénica de CPMO se realizó incubando las células cultivadas sobre los biomateriales en DMEM-10% FBS suplementado con 5 mM β-glicerofosfato (ChemCruz, Santa Cruz Biotechnology-USA) y 25 mg/ml de ácido ascórbico (Biopack-Argentina) durante 14 días, tras lo cual se evaluó la actividad de la fosfatasa alcalina (ALP), las células se lavaron con PBS y se solubilizaron en 0.5 ml de Tritón X100 al 0.1%. Alícuotas de este extracto total celular se utilizaron para la determinación de proteínas (Bradford, 1976) y para la medición de ALP se evaluó la conversión de p-nitrofenil fosfato (p-NPP, Sigma Aldrich) a p-nitrofenol en buffer de glicina (glicina 55 mM, MgCl2 0.55 mM, pH 10.5) durante un cierto tiempo. El producto de la hidrólisis se determinó por absorbancia a 405 nm.
Palabras clave: biomateriales, RAW264.7, Células Progenitoras de Medula Ósea, osteoblasto, toxicidad
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/244659
Colecciones
Datos de Investigación(CCT - LA PLATA)
Datos de Investigación de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Datos de Investigación(INIFTA)
Datos de Investigación de INST.DE INV.FISICOQUIMICAS TEORICAS Y APLIC.
Citación
Hurtado Cuba, Angel Gustavo; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María Soledad; Oberti, Tamara Gisela; Fernández, Juan Manuel; (2024): Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/244659
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
 
resultados_CPMO_y_RAW264_7.xlsx
  Más
12.49Kb
  Descarga
 
 
Descargar todo
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Publicaciones relacionadas

  • Artículo Estudio de biocompatibilidad de matrices poliméricas combinadas, responsivas al pH, con potencial aplicación en Ingeniería de Tejido Óseo
    Hurtado Cuba, Angel Gustavo; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María Soledad ; Oberti, Tamara Gisela ; Fernández, Juan Manuel (Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral, 2023-12)
  • EFECTO DE LA RELACIÓN DE POLÍMEROS EN MATRICES COMBINADAS SOBRE LA RESPUESTA CELULAR
  • Biomateriales y su aplicación en ingeniería de tejido para lesiones óseo-cartilaginosas
  • Estudio del comportamiento y estabilidad al pH de membranas combinadas para aplicaciones biológicas

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES