Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El laboratorio de Arqueobotánica como un espacio de trabajo interdisciplinario

Burgos, Mónica GabrielaIcon ; Zapatiel, Julieta CeciliaIcon ; Korstanje, María AlejandraIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: II Taller Micro Paleoetnobotánica: relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones
Fecha del evento: 29/08/2016
Institución Organizadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica a la Producción; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias y Tecnología; Municipalidad de Diamante;
Título de la revista: Taller de Micropaleoetnobotánica
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica a la Producción
ISSN: 2525-0876
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El Laboratorio de Arqueobotánica fue creado en el año 2001 a través de subsidios de fundaciones Antorchas e YPF. En la actualidad posee doble dependencia: el Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Fac. Cs. Naturales e IML-UNT que provee el espacio edilicio y parte del equipamiento, y el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET) que provee el personal CPA, el control de las normas de bioseguridad y el mantenimiento edilicio y de equipos, así como la compra de parte del equipamiento nuevo. El laboratorio brinda apoyo a las investigaciones arqueológicas y ambientales con énfasis en la agricultura prehispánica, delimitación de territorios campesinos, detección de cortos períodos de cambios ambientales, usos domésticos de las plantas, procesamiento de alimentos, uso de herramientas e instrumentos de molienda, cosecha y cocción a partir de residuos y tártaro dental, fibras animales y vegetales, análisis petrográfico para caracterización de pastas cerámicas e instrumentos para estudios de procedencia y tecnología. Con el fin de brindar servicio a investigadores/as, becarios/a, docentes y terceros/as, el laboratorio está organizado en áreas de trabajo: 1) área de procesamiento de muestras donde se recupera el conjunto de microfósiles tanto de sedimento, raspado de artefactos arqueológicos y colección de referencia, siguiendo protocolos estandarizados. 2) área de microscopia que ofrece el análisis de microfósiles bajo microscopio petrográfico, registro e identificación del conjunto de microfósiles de muestras arqueológicas. 3) área de repositorio donde se conservan las colecciones macro, micro y herbarios que ingresan al laboratorio como donaciones. El objetivo de este trabajo es dar a conocer a la comunidad científica la existencia y las actividades que se realizan en el Laboratorio de Arqueobotánica del IAM-ISES.
Palabras clave: MICROFÓSILES , LABORATORIO , ARQUEOBOTÁNICA , TUCUMÁN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.187Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244650
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
El laboratorio de Arqueobotánica como un espacio de trabajo interdisciplinario; II Taller Micro Paleoetnobotánica: relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones; Diamante; Argentina; 2016; 114-114
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES