Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español

Toledo, Guillermo AndresIcon
Fecha de publicación: 01/2008
Editorial: Universidad de Granada
Revista: Language Design
ISSN: 1139-4218
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano.
Palabras clave: MODELO AUTOSEGMENTAL Y MËTRICO , ENTONACION , ACENTOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 548.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244223
URL: http://elies.rediris.es/Language_Design/LD9/Toledo-LD9.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Toledo, Guillermo Andres; Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español; Universidad de Granada; Language Design; 9; 1-2008; 5-34
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES