Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología

Ostrovsky, Ana ElisaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXXIX Congreso Interamericano de Psicología
Fecha del evento: 26/06/2023
Institución Organizadora: Sociedad Interamericana Psicología;
Título del Libro: Actas del XXXIX Congreso Interamericano de Psicología
Editorial: Sociedad Interamericana Psicología
ISBN: 978-99925-3-974-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Hace poco más de diez años publiqué un trabajo denominado Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades donde mostraba la incorporación de la categoría género en su aporte y valor heurístico en el marco de nuestra disciplina. Allí mostré elementos que propiciaron el desarrollo de la historia de la psicología desde la perspectiva de género y desarrollé cómo la perspectiva se relacionaba con la renovación de la historia tradicional de la psicología, el florecimiento de la historia crítica, el surgimiento de la categoría género en ciencias sociales, y el nacimiento de la historia de las mujeres y la historia de género en las humanidades. En dicho momento si bien la dimensión valorativa-ética y política era central, no se encontraba presente la dimensión de la colonialidad. Actualmente, partiendo de la riqueza de los aportes de los estudios decoloniales y poscoloniales, considero de sumo valor comenzar a pensar en el género y la historia en su dimensión colonial. Al respecto María Lugones resulta una referencia ineludible. La misma, tomando el patrón del poder mundial capitalista, reflexionó sobre la colonialidad del género a las ya teorizadas colonialidad del poder, del saber y del ser. El género, desde la mirada decolonial, no estudia una relación unívoca de poder entre varones y mujeres sino un complejo entramado donde se producen sujetos subalternos a través de múltiples y entrecruzadas determinaciones. Partiendo de dicha incorporación en la presente exposición realizaré una revisión crítica de mi trabajo y mostraré algunos ejes tanto en el campo epistemológico como en el aspecto metodológico y político que podrían pensarse como nuevos caminos. Algunos de ellos son: pensando sujetos situados, la definición de lo local, la espesura de lo histórico y lo subalterno en el corazón de la psicología tradicional.
Palabras clave: Género , Decolonialidad , Historia crítica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 771.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244184
URL: https://sipsych.org/books/xxxix-congreso-interamericano-de-psicologia/
Colecciones
Eventos(IPSIBAT)
Eventos de INSTITUTO DE PSICOLOGIA BASICA, APLICADA Y TECNOLOGIA
Citación
Decolonialidad y género para una historia critica de la psicología; XXXIX Congreso Interamericano de Psicología; Asuncion; Paraguay; 2023; 263-263
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES