Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus

Schofs, LaureanoIcon ; Sparo, Mónica Delfina; Lisarrague, Sabina; de Yaniz, María GuadalupeIcon ; Sanchez Bruni, Sergio FabianIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: I Jornadas integradas en Investigación y Salud
Fecha del evento: 24/11/2023
Institución Organizadora: Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias de la Salud;
Título del Libro: Libro de trabajos: I Jornadas integradas en Investigación y Salud
Editorial: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
ISBN: 978-950-658-614-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Medicina Básica

Resumen

Introducción y objetivos: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se encuentran entre las principales infecciones asociadas a la atención de la salud a nivel mundial (1). Staphylococcus aureus (SA) es el microorganismo causal más frecuente de las ISQ (2). Las guías internacionales recomiendan la administración profiláctica de antibióticos previo a las cirugías para prevenir las ISQ (1). Sin embargo, la emergencia de SA resistente a los antimicrobianos convencionales ha disminuido las opciones terapéuticas disponibles (3). El péptido AP-CECT7121 (AP), producido por el Enterococcus faecalis CECT7121, ha demostrado actividad antimicrobiana in vitro frente a cepas clínicas de SA (4) y un efecto anti biofilm (5) El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la adherencia del SA a hilos de sutura por microscopía electrónica y valorar el efecto antimicrobiano in vivo del AP en un modelo murino de infección subcutánea por SA. Conclusiones: AP7121 demostró un efecto sobre la capacidad de adhesión de S. aureus a hilos de sutura y un importante efecto bactericida in vivo, al ser aplicado de forma local en un modelo murino de infección subcutánea. Esta actividad resultó similar a la observada con cefazolina (cefalosporina de primera generación). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4). Metodología: Para el estudio de microscopía electrónica (SEM) se emplearon hilos (Mononylon Ethilon 2-0, Ethicon) y se evaluaron tres protocolos de tratamiento de AP (previamente,concomitante o posterior a un inóculo de 1 x 108 UFC/mL de SA ATCC 35556) a una concentración de 1 x CIM. Las muestras fueron acondicionadas y remitidas al Servicio de Microscopía Electrónica CONICET Bahía Blanca (en equipo SEM LEO EVO 40 XVP - EDS Oxford X-Max 50) Para el estudio in vivo se emplearon 9 ratones BALB/c anestesiados. Posteriormente, se les colocó de forma subcutánea, hilos de sutura de lino inoculados con una solución de SA (1x 108 UFC/mL), y fueron divididos en tres grupos (Figura 1). La toma de muestras y los tratamientos a nivel local fueron realizados siguiendo el esquema de Figura 2. Se realizó el recuento de bacterias viables de las muestras y se estimó el porcentaje de reducción en la población bacteriana para cada tratamiento con respecto al grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y Tukey-Kramer (p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4).
Palabras clave: EFICACIA , PEPTIDO APCECT7121 , CATETERES , ADHESION BACTERIANA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 590.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/244100
URL: https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus; I Jornadas integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 32-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES