Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Sarmiento, María Laura
dc.contributor.other
Carrión Mena, Fernando
dc.contributor.other
Reinoso Naranjo, Valeria
dc.contributor.other
Ramírez Kuri, Patricia
dc.contributor.other
Corti, Marcelo
dc.contributor.other
Abramo, Pedro
dc.date.available
2024-09-10T10:42:17Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Sarmiento, María Laura; Gestión feminista del hábitat: Lo doméstico en disputa; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; 1; 1; 2023; 61-70
dc.identifier.isbn
9789978676370
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/243911
dc.description.abstract
Desde la historia universal, heteropatriarcal, colonial, y capitalista que conocemos, el espacio doméstico se instituye como un espacio al servicio del amo, del pater familias, de su ley, su norma, y para su sostenimiento. Así se arquitectura un poder territorial profanador de la vitalidad de los cuerpos feminizados, a partir del despojo de la soberanía de su sexualidad y su espacialidad. Esta profanación ocurre desde un dispositivo semiótico político doméstico que significa el encierro de los cuerpos feminizados en el dispositivo casa adentro. La implementación estratégica de una serie de tecnologías sobre el vínculo forma de vida-territorio-cuerpo va desde la espacialidad, la vincularidad, y se inicia con la expropiación del cuerpo erótico reduciéndolo a cuerpo sexuado, y así cual efecto dominó, comienza la reducción de las libertades creativas en la vivencia del espacio hasta la precarización de la vida en sentido amplio. Toda la potencia doméstica cotidiana queda presa en la segregación de binarismos espacializados al servicio del diseño heteropatriarcal. La disciplina hegemónica hace de lo doméstico, la matriz fundamento de la reproducción de los valores sociales heteropatriarcales: cuerpos-sexuados, espacialidad-esclavocrata, vincularidad-adultocéntrica colonial. La arquitectura hegemónica hace del territorio la materia del diseño heteropatriarcal. El territorio, los cuerpos, la espacialidad y los vínculos se arman en función de una nueva política de la guerra en lo doméstico, donde la economía para la reproducción de la vida, se sostiene sobre el trabajo cuasi esclavo e invisibilizado de los cuerpos feminizados, principalmente mujeres y niñas. La gestión de la vitalidad colectiva corpo territorial se privatiza quedando aislada y bajo la tutela del patriarcado. Esta tutela no sólo supone una violencia intrínseca en la gestión de lo cotidiano, sino que se apropia de la epistemología de lo doméstico, es decir, todo es funcional al sistema heteropatriarcal, y desde allí, su diseño.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SOCIOLOGIA URBANA
dc.subject
GENERO
dc.subject
DESARROLLO URBANO
dc.subject
ESPACIO DOMÉSTICO
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Gestión feminista del hábitat: Lo doméstico en disputa
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-06-25T13:09:04Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
61-70
dc.journal.pais
Ecuador
dc.journal.ciudad
Quito
dc.description.fil
Fil: Sarmiento, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
dc.conicet.paginas
181
dc.source.titulo
Ciudad, Género y Espacio Doméstico
Archivos asociados