Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Carrillo Márquez, Laura  
dc.contributor.author
Ciarlo, Nicolás Carlos  
dc.contributor.author
Zuccolotto Villalobos, Andrés  
dc.contributor.author
Guzmán Torres, Josué  
dc.date.available
2024-09-09T15:51:18Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológica e histórica para su estudio y conservación; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 278-281  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/243884  
dc.description.abstract
Banco Chinchorro está ubicado al sureste del estado de Quintana Roo, México, una zona del Caribe Mexicano que ha sido testigo de diversos acontecimientos a lo largo de los últimos cinco siglos. Este falso atolón resguarda una colección de al menos 70 sitios conformados por naufragios y restos materiales de origen náutico cuya diversidad le confiere importancia arqueológica e histórica a nivel nacional y regional. La zona puede ser considerada como un paisaje cultural marítimo de relevancia arqueológica e histórica, en el que ocurrieron varios eventos en distintas temporalidades derivados del uso del entorno por parte de múltiples actores sociales. Ello, en el marco de un proceso que incluye la expansión y conflicto entre las potencias económicas europeas, el desarrollo del comercio, actividades de transporte internacional y la explotación de recursos locales en época colonial e independiente. Los sitios estudiados son testimonio material del paso de los primeros exploradores y colonizadores europeos por la zona; de navegantes en embarcaciones a vela que viajaban desde y entre puertos de América del Sur, Centro y Norte, y Europa. Algunos estaban dedicados al comercio y transporte marítimo de productos preciados, como el añil y palo de tinte, o asignados para la guardia y custodia de la Flota de Tierra Firme. También se encuentran restos de vapores de finales del siglo XIX y principios del XX, con cargas diversas, que terminaron varados o encallados. Incluso, cargueros que dejaron atrás la vela y el vapor como sistema de propulsión, que no pudieron sortear las inclemencias ambientales o naufragaron por error humano, integrando después de su abandono, un componente más del paisaje cultural de este segmento del sistema arrecifal mesoamericano. La documentación de estos sitios permite contar con un panorama de las transiciones en la arquitectura y construcción de barcos de época moderna y contemporánea, así como de la variabilidad de actividades humanas que han tenido lugar en la región y cuyo punto de confluencia ha sido la navegación marítima, entre otros aspectos de interés. En los albores del siglo XVI, la llegada de los europeos replanteó el mundo náutico-marítimo del Mar Caribe y el Golfo de México. Conforme las diversas potencias navales fueron ocupando islas y territorios continentales, las rutas de navegación se expandieron y propiciaron un intenso tráfico marítimo. Las circunstancias socioculturales y ambientales fueron definiendo a la región como un escenario con una historia dinámica, indispensable para comprender el mundo moderno, los avances científicos y tecnológicos, la expansión y dominio imperiales, el desarrollo e impacto del capitalismo y el proceso de industrialización. Esta apropiación náutica de la región fue construyendo un paisaje cultural marítimo particular, en el que tomaron parte múltiples nacionalidades. Banco Chinchorro no sólo comprende los restos de cultura material de origen náutico. En el ámbito natural, destacan su falso atolón coralino y laguna arrecifal, cuatro cayos, manglares y una importante diversidad de especies marinas y terrestres de flora y fauna, cuya significancia ecológica le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales, como Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar (Fig. 1). Este paisaje, además, se complementa con los campamentos de tres cooperativas, dedicadas a la pesca de autoconsumo y comercial, y a la prestación de servicios turísticos; muelles; sistemas de señalización marítima; estaciones de investigación y resguardo naval; los cuales coexisten en un espacio geográfico bien delimitado. En este trabajo se exponen los avances del proyecto de inventario del patrimonio arqueológico sumergido en Banco Chinchorro. Concretamente, se hará hincapié en los resultados obtenidos del análisis documental y arqueológico de varias de las embarcaciones que encontraron su fin en esta trampa natural, a la que los marinos hacían referencia como ?quita sueños? (Fig. 2). También se abordará la participación de los pescadores en torno al conocimiento, protección y uso de este patrimonio, a través de su capacitación como guías turísticos. A través de la identificación de los componentes del paisaje cultural marítimo, se integró una propuesta de gestión de los recursos culturales, donde la protección, investigación, conservación y divulgación juegan un papel primordial. Cada contexto fue evaluado en función de sus características: relevancia histórica integridad, ubicación y factores potenciales de alteración. Con base en ello, se dio prioridad a los pecios El Ángel y 40 Cañones, que han sido objeto de excavaciones, muestreos y análisis de diversos materiales. El estudio de los otros 68 contextos, registrados con diferente grado de detalle, también ha aportado datos significativos sobre el comercio marítimo; la tecnología relativa al diseño y construcción naval; la artillería; la tipología de anclas; y los procesos de formación de los contextos arqueológicos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Cádiz  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MANEJO DE RECURSOS CULTURALES  
dc.subject
ARQUEOLOGÍA NÁUTICA  
dc.subject
NAUFRAGIOS  
dc.subject
PAISAJE CULTURAL MARÍTIMO  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológica e histórica para su estudio y conservación  
dc.title
The maritime cultural landscape of Banco Chinchorro, Mexico: an archaeological and historical approach for its study and conservation  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-08-20T15:39:45Z  
dc.journal.pagination
278-281  
dc.journal.pais
España  
dc.journal.ciudad
Cádiz  
dc.description.fil
Fil: Carrillo Márquez, Laura. Instituto Nacional de Antropología e Historia; México  
dc.description.fil
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zuccolotto Villalobos, Andrés. El Colegio de Michoacán; México  
dc.description.fil
Fil: Guzmán Torres, Josué. Instituto Nacional de Antropología e Historia; México  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)  
dc.date.evento
2021-10-20  
dc.description.ciudadEvento
Cádiz  
dc.description.paisEvento
España  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Cádiz  
dc.source.libro
I Congreso Iberoamericano De Arqueología Náutica y Subacuática: Libro de resúmenes extendidos  
dc.date.eventoHasta
2021-10-23  
dc.type
Congreso