Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Killian Galván, Violeta Anahí

dc.contributor.author
Belotti López de Medina, Carlos Raúl

dc.contributor.author
Bugliani, María Fabiana

dc.contributor.author
Spano, Romina Clara

dc.contributor.other
Izeta, Andres Dario

dc.contributor.other
Romanutti, Catalina

dc.contributor.other
Weihmuller, María Paula
dc.contributor.other
Robledo, Andrés Ignacio

dc.contributor.other
Conte, Bernarda

dc.contributor.other
Cattaneo, Gabriela Roxana

dc.contributor.other
Laguens, Andres Gustavo

dc.date.available
2024-09-02T15:02:04Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Análisis isotópico de Camélidos en sitios arqueológicos de valles micro y mesotérmicos del Noroeste Argentino; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 21-22
dc.identifier.isbn
978-950-33-1808-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/243416
dc.description.abstract
Los camélidos domésticos y silvestres conformaron el recurso cárnico másrelevante de las sociedades agropastoriles prehispánicas emplazadas enlos valles micro (entre los 2500 y 3400 m s. n. m.) y mesotermales (2500y 1500 m s. n. m.) del Noroeste argentino, siendo variable su importanciarelativa respecto a los vegetales cultivados y recolectados. Es por ello queel estudio de las estrategias de movilidad pastoril, así como la extensión delárea para la captación de recursos silvestres nos permiten profundizar en elconocimiento sobre el tipo y escala de la organización social de estos gruposhumanos. Los análisis de isótopos estables del carbono (13C/12C; d13C) y elnitrógeno (15N/14N; d15N) han demostrado ser una herramienta eficiente paracomprender ambos aspectos, debido a la existencia de una relación estrechaentre la altitud y la composición isotópica de la cobertura vegetal.Hasta el momento ya se han obtenido valores de este par isotópico paraal menos n = 125 ejemplares de camélidos de origen arqueológico de sitiosvallistos del NOA, considerando llamas (Lama glama), guanacos (Lamaguanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna) e individuos identificados a rangostaxonómicos superiores (e.g Lama sp.). En este trabajo sumaremos evidenciasa este conjunto de datos considerando mediciones sobre colágeno óseo dearqueofaunas de los sitios Soria 2 (n = 7) y la estructura 93 de Loma L´Ántigo(n = 5). El primero consiste en una unidad residencial emplazada en el vallede Santa María o Yocavil (Prov. de Catamarca), cuya cronología se asocia alcomienzo del Período Formativo de la región. El segundo se encuentra en elvalle del Cajón (Catamarca) y fue datado al Período de Desarrollos Regionales.Los especímenes fueron previamente identificados al rango de género oespecie en base a criterios morfológicos y osteométricos.A partir de la inferencia de la composición de la dieta, considerando lapredominancia de plantas con patrón fotosintético C3 o C4, pondremos aprueba las hipótesis surgidas a partir de otras líneas de evidencia llevadasadelante en la región de estudio. A saber, si existieron a lo largo del tiempocambios en el acceso directo a los recursos a mayores altitudes, como esel caso de pasturas de mejor calidad de la puna o la provisión de animalessilvestres en esta misma ecoregión. A su vez, si existió una estrategia de intensificación forrajera basada en la provisión de maíz (Zea mays)acompañando los cambios sociales, políticos y económicos que se presume,ocurrieron de manera generalizada en el NOA iniciado el segundo milenio.Nuestros resultados indican la relevancia de plantas C4 en la dieta animal,incluso desde el período Formativo, mientras que el acceso a pasturas ofauna silvestre de cotas altitudinales altas continuó durante los DesarrollosRegionales, existiendo, de manera alternativa, la posibilidad de una estrategiade intensificación forrajera basada en plantas C3. Estos resultados sediscutirán de manera conjunta con el resto de los datos generados para valles,en la búsqueda de posibles patrones relacionados con variables temporales,espaciales y ecológicas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ZOOARQUEOLOGÍA
dc.subject
DIETA
dc.subject
ANÁLISIS DE ISOTOPOS ESTABLES
dc.subject
FORMATIVO
dc.subject
DESARROLLOS REGIONALES
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Análisis isotópico de Camélidos en sitios arqueológicos de valles micro y mesotérmicos del Noroeste Argentino
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-08-27T11:58:47Z
dc.journal.pagination
21-22
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spano, Romina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/174679/libro%20de%20resumenes-15.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
IX Congreso Nacional de Arqueometría
dc.date.evento
2024-07-15
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: IX Congreso Nacional de Arqueometría
dc.date.eventoHasta
2024-07-17
dc.type
Congreso
Archivos asociados