Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La Construcción de Metáforas y Adjetivaciones sobre la Enfermedad en la Prensa Escrita: el caso de la epidemia de dengue en Córdoba durante abril de 2009

Título: The Construction of Metaphors and Adjectivations about Disease in the Press: the case of the dengue epidemic in Cordoba during April 2009
Drovetta, Raquel IreneIcon ; Eynard, MartinIcon
Fecha de publicación: 01/2011
Editorial: Universidade de Sao Paulo. Faculdade de Saude Publica
Revista: Saúde e Sociedade
ISSN: 0104-1290
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
Durante abril de 2009 emergió en la ciudad de Córdoba (Argentina) el fenómeno del dengue en la medida en que fue ese periodo temporal el que desató la primera serie de casos autóctonos. Sociológicamente, resulta de interés rescatar los diversos significados que circularon en torno a la enfermedad, ya que muestran indicios sobre las marcas que se dieron en los albores de la epidemia. El objetivo del trabajo fue analizar la construcción mediática que hizo el periódico "La Voz del Interior" (versión digital) en torno a tres tópicos en particular: el dengue, los afectados por la enfermedad y el rol del Estado, en la Ciudad de Córdoba y en el período aludido. Metodológicamente, se analizaron las noticias vinculadas al dengue, con el objetivo de identificar la construcción mediática desde el matutino en cuanto a los tres tópicos mencionados. Se generaron categorías descriptoras a través del "método comparativo constante" (Glaser y Strauss, 1967). Sintéticamente, las conclusiones indicaron que el dengue fue entendido como: a) enemigo "guerrilla", b) error o sorpresa y c) re-distribuidor de riesgos. En segundo lugar, el Rol del Estado fue entendido como un estado "activo" (positivo) o como uno "inactivo" (negativo), diferenciándose en sus tres órbitas (Municipal, Provincial y Nacional) Asimismo, los potenciales afectados fueron categorizados como: a) responsables, b) víctimas del Estado y c) precavidos-ignorantes. Además, hubo un fenómeno de invisibilización del dengue por el "efecto Gripe A (H1N1)" a partir del 28 de abril del 2009. Finalmente, se plantearon nuevos interrogantes para indagar en futuras investigaciones.
 
During April 2009, the phenomenon of dengue emerged in the city of Cordoba (Argentina). It was in this period that the first wave of autochthonous cases was triggered. Sociologically, it is interesting to investigate the various meanings that circulated around the disease, as they signal the marks that were given at the beginning of the epidemic. The objective of this study was to examine the media construction made by the newspaper “La Voz del Interior” (digital version) on three topics in particular: dengue, the ones affected by the disease and the role of the State, in the city of Cordoba and in the above-mentioned period. As for the methodology, we analyzed the news related to dengue, with the aim of identifying the media construction of the daily newspaper regarding the three mentioned topics. Descriptive categories were generated through the “constant comparative method” (Glaser and Strauss, 1967). In summary, the findings indicated that the disease was understood as: a) “guerrilla” enemy, b) error or surprise, c) risk re-distributor. Secondly, the Role of the State was seen as an “active” State (positive) or as an “inactive” (negative) one, differing in its three orbits (Municipal, Provincial and National). The potentially affected people were categorized as: a) responsible, b) victims of the State c) cautiousignorant. There was also a phenomenon of invisibilisation of dengue by the “Influenza A (H1N1) effect” from April 28, 2009, onwards. Finally, new questions emerged to be investigated in future research.
 
Palabras clave: DENGUE , MEDIOS DE COMUNICACIÓN , SALUD , ENFERMEDAD , ESTADO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 385.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/243401
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-12902011000100024&script=sci_abstract&
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Drovetta, Raquel Irene; Eynard, Martin; La Construcción de Metáforas y Adjetivaciones sobre la Enfermedad en la Prensa Escrita: el caso de la epidemia de dengue en Córdoba durante abril de 2009; Universidade de Sao Paulo. Faculdade de Saude Publica; Saúde e Sociedade; 20; 1; 1-2011; 241-256
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES