Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del “Territorio Indio del Norte” al Territorio Nacional y Provincia del Chaco

Giordano, Mariana LilianIcon
Fecha de publicación: 12/2004
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Revista: Anuario de Estudios Americanos
ISSN: 0210-5810
e-ISSN: 1988-4273
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
La región chaqueña fue una de las últimas zonas del territorio argentino incorporadas a la “vida productiva nacional”, luego del sometimiento armado de los grupos aborígenes que la habitaban. Este proceso, reiniciado en 1879, culminó hacia 1912 con las Campañas de pacificación, y marcó decididamente el imaginario sobre el indígena chaqueño. En este contexto, el indígena fue objeto de atención en diversos géneros discursivos, surgiendo a partir de dichos discursos imágenes complejas, cambiantes y contradictorias que pueden ser comprendidas atendiendo al contexto en que se produjeron, a las intencionalidades de sus emisores y a las posibilidades de recepción a que estaban sujetas. El presente trabajo analiza la manera en que se gestaron, transformaron y/o permanecieron a lo largo del siglo XIX y XX las imágenes sobre el indígena chaqueño, que hemos sintetizado a partir de tres esquemas de percepción de la realidad del indígena chaqueño: el civilizatorio, el integracionista y el reparacionista-reivindicatorio.
 
The Chaco region was one of the last zones to be incorporated to the productive national way of life after the armed submission of the aboriginal groups that had been inhabiting the area. This process, reinitiated in 1879, culminated around 1912 with the pacification campaigns and decidedly marked the imaginary about the Chaco indigenous. In this context, the aboriginal population was the object of attention in diverse discursive genders. Of those discourses surged complex, changing and contradictory images that can be understood by referring to the context in which they were produced, to the intentions of the emitters and the receptive possibilities to which they were subjected. This paper analyzes the way in which the images about the Chaco indigene were developed, transformed and remained during XIX and XX centuries, that we have synthetized using three reality perceptive schemes of the Chaco indigenous population: the scheme of civilization, the scheme of integration and the scheme of reparation/recovery.
 
Palabras clave: Indígena , Chaco Argentino , Imaginario , Discursos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 134.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/24298
URL: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/
DOI: http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.131
Colecciones
Articulos(IIGHI)
Articulos de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Giordano, Mariana Lilian; Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del “Territorio Indio del Norte” al Territorio Nacional y Provincia del Chaco; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos; Anuario de Estudios Americanos; 61; 2; 12-2004; 517-550
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES