Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina)

Barrios, FranciscoIcon ; Leardi, Juan MartínIcon ; Bravo, Gonzalo GabrielIcon ; Pol, DiegoIcon ; Filippi, Leonardo SebastiánIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Fecha del evento: 22/11/2023
Institución Organizadora: Asociación Internacional de Paleontología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes de la Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

Pehuenchesuchus enderi es un notosuquio descrito para la localidad Cañadón Río Seco (Rincón de los Sauces, Neuquén), de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior). El holotipo se encuentra alojado en la colección paleontológica del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, y consiste en un dentario derecho aislado conservando algunos dientes (MAU-Pv-CRS-440). Originalmente fue descrito como un Sebecosuchia, caracterizado por un dentario relativamente alto y estrecho, y por la presencia de dientes con coronas que carecen de carena denticulada (autapomorfia). En análisis filogenéticos, Pehuenchesuchus es recuperado cercanamente emparentado a Baurusuchidae y Sebecidae, pero en muchos de esos análisis el taxón es excluido debido a la poca resolución que genera. De la misma excavación de Pehuenchesuchus se han recuperado restos del dinosaurio titanosáurido Rincosaurus caudamirus (el ilion de crocodiliformes MAU-Pv-CRS-102, fue erróneamente identificado como un prefrontal de éste dinosaurio), y otros restos de crocodiliformes inéditos (surangular izquierdo MAU-Pv-CRS-283, articular izquierdo MAU-Pv-CRS-282, astrágalo derecho MAU-Pv-CRS-444, vértebra cervical posterior MAU-Pv-CRS-727 y dorsal anterior MAU-Pv-CRS-728, osteodermo dorsal MAU-Pv-108). El objetivo de esta contribución es hacer una revisión y determinación preliminar de estos especímenes. Como resultado de esta revisión destacamos la presencia de: zifodoncia; sínfisis esplenial; surangular con cresta convexa prominente (lateral a la fosa glenoidea) y con faceta para cuadradoyugal (como en los peirosáuridos Gasparinisuchus, Montealtosuchus y Uberabasuchus); fosa glenoidea del articular transversalmente ancha y con faceta medial de mayor tamaño, proceso retroarticular amplio y dirigido ventro-medialmente; proceso postacetabular dorso-ventralmente alto (como en otros notosuquios pero contrastando con Sebecus icaeorhinus); astrágalo con proceso para el calcáneo relativamente corto, cuya superficiearticular (planar) está separada de la superficie articular en la base del proceso proximolateral (superficie proximal para el calcáneo) (presente en peirosáuridos) y con cresta por encima de la fosa para el ligamento astrágalo-tarsal (ausente en S. icaeorhinus); osteodermo paravertebral de contorno rectangular y con una cresta longitudinal superficial que separada su superficie dorsal en dos áreas (una morfología descripta en otros peirosáuridos como Montealtosuchus); cuerpo vertebral levemente anficélico (como otros crocodiliformes no eusuquios), espina neural de cervical posterior alta, delgada e inclinada posteriormente (como en Mahajangasuchus); y ornamentación (en dentario, surangular y osteodermo) que consiste en numerosos y pequeños agujeros de contorno subcircular (más irregular en huesos mandibulares). Considerando el tamaño relativo de los especímenes, su asociación y proveniencia, asignamos preliminarmente estos nuevos especímenes a Pehuenchuesuchus enderi, y a partir de la morfología descripta como un integrante de Peirosauridae.
Palabras clave: CROCODYLIFORMES , NOTOSUCHIA , CRETÁCICO , NEUQUÉN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 111.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Unported (CC BY-ND 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/242776
URL: https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/502/847
Colecciones
Eventos(IBIGEO)
Eventos de INST.DE BIO Y GEOCIENCIAS DEL NOA
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos(INSUGEO)
Eventos de INST.SUP.DE CORRELACION GEOLOGICA
Citación
Aportes a la anatomía y sistemática de Pehuenchesuchus Enderi (Mesoeucrocodylia, notosuchia) del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia Argentina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2023; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES