Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use

Giordano, Paola FlorenciaIcon ; Bellis, Laura MarisaIcon ; Navarro, Joaquin LuisIcon ; Martella, Monica BeatrizIcon
Fecha de publicación: 03/2008
Editorial: Cambridge University Press
Revista: Bird Conservation International
ISSN: 0959-2709
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

 
En Argentina, la estructura original de los pastizales pampeanos ha sufrido profundos cambios debido a la intensificación y especialización de las practicas agrícolas. El reemplazo de pastizales por cultivos ha sido sugerido como una amenaza para las poblaciones silvestres de ñandú común Rhea americana. Los objetivos principales de este estudio fueron estimar la abundancia del ñandú común y analizar la distribución espacial de la especie en dos sitios de la región pampeana con diferente uso de la tierra: un agroecosistema y un pastizal. El primer sitio se caracteriza principalmente por la producción de cultivos mientras que la actividad predominante del segundo es la cría de ganado. Los datos fueron recolectados mediante 14 recuentos aéreos entre 1998 y 2001, y en 2004. Cada muestreo consistió en seis transectos de faja por sitio, colocadas a espacios regulares. El área muestreada represento el 4% del área total en cada sitio de estudio (113 km2 en el pastizal y 95 km2 en el agroecosistema). La densidad de los ñandú es (¡ES) fue significativamente mayor en el pastizal (entre 0.22 ¡ 0.11 y 0.86 ¡ 0.24 ind. km22 ) que en el agroecosistema (entre 0.05 ¡ 0.05 y 0.12 ¡ 0.08 ind. km22 ). Los ñandú es ocuparon el 51% del área de estudio en el pastizal aunque menos del 5% en el agroecosistema. Los individuos presentaron una distribución espacial amplia y uniforme en el pastizal mientras que en el agroecosistema los ñandú es se encontraron en grupos pequen˜ os y aislados entre sı´. Estos resultados resultan preocupantes para el fururo de la especie porque durante los últimos años, la tierra ha sido utilizada de manera creciente para la producción de cultivos. En consecuencia, si la tasa actual de cambio en el uso de la tierra continua, el estado de conservación de esta ratite se vera seriamente afectado.
 
In Argentina the original landscape structure of the pampas grasslands has changed rapidly dueto intensified and specialized agricultural practices. The conversion of grasslands into croplandshas been suggested as a threat to Greater Rhea Rhea americana populations. The main goals ofthis study were to estimate the abundance of Greater Rheas and to analyse the species’ spatialdistribution at two sites of the pampas region with different land use: agro-ecosystem andgrassland. The former was mainly devoted to crop production whereas the latter was mostly usedfor livestock grazing. Data were collected through 14 aerial surveys from 1998 to 2001, and in2004. Each survey consisted of six strip-transects per site, spaced at regular intervals. The totalarea surveyed represented 4% of each study site (113 km2 in the grassland and 95 km2 in theagro-ecosystem). Greater Rhea density (¡SE) was significantly higher in the grassland (from0.22 ¡0.11 to 0.86 ¡ 0.24 ind. km22) than in the agro-ecosystem (from 0.05 ¡ 0.05 to 0.12 ¡0.08 ind. km22). Greater Rheas occupied 51% of the study area in the grassland but less than 5%in the agro-ecosystem. They showed a wide and uniform spatial distribution in the former area,whereas in the latter individuals occurred in small and isolated clusters. These results raiseconcern about the future of the species because, over recent years, land has been increasinglyused for crop production. Hence, if the current rate of change in land use continues, theconservation status of this species will be seriously affected.
 
Palabras clave: Greater Rhea , Pampas , Abundance , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 143.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241938
DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0959270908000075
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos(IDEA)
Articulos de INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y ECOLOGIA ANIMAL
Citación
Giordano, Paola Florencia; Bellis, Laura Marisa; Navarro, Joaquin Luis; Martella, Monica Beatriz; Abundance and spatial distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use; Cambridge University Press; Bird Conservation International; 18; 1; 3-2008; 63-70
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES