Libro
Del cambio de época la fin de ciclo: Gobierno progresistas, extractivismo y movimientos sociales
Fecha de publicación:
2017
Editorial:
Edhasa
ISBN:
978-987-628-444-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Este libro se propone presentar un análisis de los progresismos realmente existentes desde una perspectiva que indaga el modelo de acumulación y el estilo de desarrollo, así como las diferentes tradiciones ideológicas y la dinámica de diferentes movimientos sociales. Propongo, para ello, un recorrido en tres partes. En la primera parte, titulada “Extractivismos, Gobiernos Progresistas y Movimientos sociales” se privilegian conflictos, tensiones y rupturas que ponen en evidencia el lado más oscuro de los progresismos, ligados a la expansión de modelos extractivos y, en dicho contexto, el inicio de un proceso de estigmatización y represión de las protestas socioambientales. El recorrido se despliega en tres partes. Así, el libro se abre con un texto sobre “Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensión de la acción en América Latina”, en el cual se presentan líneas generales de interpretación sobre los movimientos sociales en la región y las tradiciones políticas, que nos servirán de guía a la hora de leer el ciclo progresista. Un segundo capítulo titulado “Consenso de los Commodities y Desarrollo. Coordenadas del debate latinoamericano” presenta una caracterización general del ciclo político (2000-2016), bajo la categoría Consenso de los Commodities, la cual no es solo económica sino también de carácter político e ideológico. Desde mi perspectiva, la aceptación (tácita o explicita) de dicho Consenso, puso de manifiesto una de las limitaciones primeras de los progresismos, señaladas por los propios movimientos sociales, vinculadas a la aceptación del extractivismo como modelo de desarrollo. Este capítulo también introduce los imaginarios dominantes sobre el desarrollo y presenta una suerte de periodización o fases del Consenso de los commodities. El tercer capítulo aborda la expansión de la conflictividad socioambiental en la región, y las características del giro ecoterritorial de las resistencias. En esta línea indaga sobre el nuevo lenguaje político y el horizonte de cambio que las nuevas luchas ecoterritoriales proponen (los marcos de acción colectiva), al tiempo que busca poner de manifiesto los límites y dificultades que éstas atraviesan, para finalizar con una presentación de la discusión sobre la transición y las alternativas al extractivismo. Un cuarto capítulo aborda los feminismos populares o feminismos del sur, en donde se indaga sobre varias cuestiones, entre ellas en el avance en las políticas públicas orientadas a las mujeres en la región, en las características que asume el proceso de feminización de las luchas sociales y en la relación tan mentada entre luchas ambientales y protagonismo femenino (en clave de ecofeminismos). El texto propone también revisar los oscuros vínculos entre extractivismos, patriarcado y cadenas de violencia. Esta primera parte se cierra con un texto consagrado al modo en cómo los procesos de reconfiguración geopolítica, la emergencia de nuevas potencias globales y la expansión de la frontera tecnológica han producido la reconfiguración del clivaje Norte-Sur. Para dar cuenta de ello, retomo una mirada desde la geografía de la extracción, con el objetivo de subrayar la persistencia de la situación de dependencia de los países de América Latina, en tanto Sur global, sobre todo a partir del ingreso de China como gran potencia global emergente. Al mismo tiempo, a la hora de analizar la expansión de la geografía de la extracción, interesa rescatar matices, que podrían abonar una lectura más flexible acerca de la división Norte-Sur. La segunda parte del libro titulada “Fin de ciclo” cuenta solo con dos textos, que de modo más específico se proponen realizar un balance de los límites, mutaciones y dificultades de los progresismos realmente existentes, y el escenario posprogresista que se abre. Así, en el primer texto se busca sistematizar las críticas que indagan sobre las limitaciones del ciclo progresista, que incluyen tres tópicos: la crítica eco-territorial, la socioeconómica, la político-institucional. El segundo texto de esta segunda parte, escrito en colaboración con Massimo Modonesi, colega e investigador italo-mexicano, se propone pensar las líneas de acumulación de luchas sociales en el horizonte del posprogresismo. La tercera parte del libro se ocupa exclusivamente de la Argentina y propone reflexionar sobre los dos extremos del ciclo: los ecos de la rebelión de 2001 y el kirchnerismo como fenómeno político. En razón de ello, los dos primeros textos indagan sobre la apertura de un nuevo ciclo político, marcado por la expansión de repertorios de acción y formas de acción colectiva ligadas a la ocupación del espacio público y al cuestionamiento de la representación política tradicional. En esa línea, mientras que el primer trabajo propone volver sobre las diferentes interpretaciones que produjeron las jornadas del 19&20 de diciembre de 2001, tan cargadas de productividad política; el segundo aborda las características específicas que adquieren los lenguajes movilizacionales en la Argentina contemporánea, a partir de 2001. Esta última parte se cierra con un largo texto sobre el docenio kirchnerista, el cual es realizado en cuatro movimientos diferentes. En un primer movimiento, se propone pensar los cambios de la estructura social argentina entre 2003 y 2015; un segundo movimiento aborda las grandes transformaciones rurales, a partir de la expansión y consolidación de un nuevo modelo agrario (agronegocios, particularmente soja transgénica), hecho que trajo como correlato la emergencia de nuevos sujetos rurales globalizados, aunque no desligados de la vieja oligarquía agraria. Un tercer movimiento se refiere a las protestas sociales y la emergencia de nuevos movimientos sociales, producidas tanto desde el centro como desde la periferia del poder. Un último movimiento ofrece una lectura de las transformaciones sociales producidas bajo el gobierno kirchnerista en perspectiva comparativa, con otros períodos (el menemismo), al tiempo que propone una breve descripción del escenario político actual y las luchas sociales en la Argentina poskirchnerista.
Palabras clave:
PROGRESISMOS
,
NEOEXTRACTIVISMOS
,
MOVIMIENTOS SOCIALES
,
MODELOS DE DESARROLLO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(IDIHCS)
Libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Svampa, Maristella Noemi; Del cambio de época la fin de ciclo: Gobierno progresistas, extractivismo y movimientos sociales; Edhasa; 1; 2017; 296
Compartir