Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos

Lantos, Irene JohannaIcon ; Feely, AnabelIcon ; de Salazar, Lucía Mariana; Ratto, Norma Rosa; Maier, Marta SilviaIcon
Colaboradores: Izeta, Andres DarioIcon ; Romanutti, Catalina; Weihmuller, María Paula; Robledo, Andrés IgnacioIcon ; Conte, BernardaIcon ; Cattaneo, Gabriela RoxanaIcon ; Laguens, Andres GustavoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IX Congreso Nacional de Arqueometría
Fecha del evento: 15/07/2024
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba;
Título del Libro: IX Congreso Nacional de Arqueometría: libro de resúmenes
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1808-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El sitio Lomita de Saujil fue una de las aldeas del primer milenio del oeste tinogasteño, que fuera excavada por A. R. González en 1964. Parte de los materiales recuperados están depositados en el Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre las características morfo tecnológicas de las vasijas y los usos que tuvieron en el pasado inferidos a partir del análisis químico de residuos grasos. Para ello, en primer lugar se realizó un cálculo del número mínimo de piezas cerámicas sobre la base delos fragmentos que componen la colección y se buscó contextualizar estos materiales articulando información de distintas fuentes (publicación, rótulos, archivo digital DILA). El carácter altamente fragmentado de la muestra impide en muchos casos la reconstrucción del perfil de las vasijas, sin embargo, fue posible determinar tipos de pieza (abiertas, cerradas), rangos de tamaño, textura de la pasta, cocción y decoración, lo que en conjunto permitió adscribirlas a una funcionalidad potencial. Finalmente, se seleccionaron cinco muestras para análisis químico, tres de ellas con evidencia de uso para cocción(ollas grandes Saujil gris ordinario) y dos adscriptas a servicio (olla pequeña y vaso Saujil gris pulido). En los casos del material fragmentado, se realizó una limpieza mecánica y posterior extracción de las matrices cerámicas con solventes orgánicos para la recuperación del extracto lipídico. En el caso de la pieza entera, se procedió a hacer un raspado en un sector subsuperficial dela superficie interna en una zona poco visible, el polvo de matriz recuperado fue sometido al mismo procedimiento de extracción con solventes orgánicos para obtener los lípidos. Los extractos fueron tratados en medio ácido para obtener los derivados ésteres metílicos de ácidos grasos que luego fueron analizados por cromatografía gaseosa (GC-FID). Los resultados iniciales indican que las tres ollas grandes Saujil ordinario tienen perfiles de mezcla sde productos de origen animal y vegetal, resaltándose la presencia de ácidosgrasos de cadena corta (< 14 carbonos) y ácidos grasos impares lineales yramificados que son potenciales biomarcadores de grasa de rumiantes.Además, la presencia de ácidos grasos insaturados y otros de cadena larga (>a 20 carbonos) indican el aporte de lípidos de origen vegetal. En cambio, los contenedores de servicio Saujil gris pulido presentan cantidades relevantes de ácidos grasos insaturados y de cadena larga, lo que remite a un perfil de aporte de lípidos de plantas. Estos datos preliminares permiten inferir usos para cocción de alimentos en las ollas ordinarias de formato grande, mientras que para las vasijas de servicio se postula su uso potencial para contener bebidas de origen vegetal.
Palabras clave: CERÁMICA , RESIDUOS ORGÁNICOS , USOS , CROMATOGRAFÍA GASEOSA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 275.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241767
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/174679/libro%20de%20resum
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Eventos(UMYMFOR)
Eventos de UNID.MICROANAL.Y MET.FISICOS EN QUIM.ORG.(I)
Citación
Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 54-55
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES