Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna

Bonavitta, PaolaIcon ; Servín Valencia, Marcos
Fecha de publicación: 05/2012
Editorial: Universidad Nacional de San Luis
Revista: Kairos
ISSN: 1516-2567
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

Las identidades se vuelven dinámicas, transitorias, casi efímeras y plurales en las ciudades contemporáneas latinoamericanas. Aquí, se entrecruza lo viejo con lo nuevo, lo colonial, lo moderno y lo posmoderno, lo ?nacional? con lo extranjero, lo global con lo autóctono. ¿Se puede hablar, entonces, de identidades nacionales? ¿Podemos obviar la liquidez en la que fluyen las relaciones sociales? En las ciudades latinoamericanas se cruzan, además de identidades plurales, límites y márgenes difusos y una división geográficamente marcada entre clases sociales, que contribuyen al aislacionismo, al rechazo al otro, a la crítica y el temor a la diferencia. En los márgenes de las ciudades se pueden encontrar countries, barrios cerrados, privados, exclusivos; pero también se hallan las villas de emergencia, favelas, colonias marginales, barrios marginales, ciudades perdidas... en fin, ghettos de pobreza y marginalidad, donde la necesidad, el hambre, la informalidad laboral o, directamente, la carencia absoluta de trabajo, se instalaron y amenazan con no irse jamás. ¿Hacia dónde van aquellos que habitan en las ciudades perdidas? ¿Qué esperan quienes ven pasar diariamente frente a sus narices el rostro de la necesidad, del hacinamiento, del hambre, de la miseria? ¿Qué hacen los otros, los incluidos, por aquellos que están afuera del sistema? En este ensayo, pretendemos encontrar respuestas ante estos interrogantes que se vuelven centrales en épocas de entrecruzamiento entre modernidades y posmodernidades.
Palabras clave: Ciudades , Latinoamérica , inclusión , Exclusión
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 171.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241544
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347889
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Bonavitta, Paola; Servín Valencia, Marcos; Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica posmoderna; Universidad Nacional de San Luis; Kairos; 1; 16; 5-2012; 23-35
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES