Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La búsqueda de intersecciones entre relaciones igualitarias y participaciones paritarias

Título del libro: Travesías de la igualdad: el socialismo contemporáneo frente a sus derivas,

Garcia Valverde, FacundoIcon
Otros responsables: Olivera, Diego AlexanderIcon ; Sancho, Dolores; Martín, Sebastián
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-723-410-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ética

Resumen

Los últimos cincuenta años de teoríapolítica fueron testigos de un llamativo cambio de posiciones y objetivos, sise asume que la expectativa tradicional era que las teorías de corte marxistase dedicaran a las dimensiones productivas y económicas y las liberales sededicaran a la protección de esferas de acción individual. Por un lado, lasposiciones de teoría crítica, herederas de la teoría marxista, pasaron aocuparse fundamentalmente de cómo las valoraciones sociales y culturalesproducían grupos oprimidos y subordinados; por el otro lado, las teoríasliberales se centraron en tratar de hallar y fundamentar patrones dedistribución que fueran consistentes con una idea de cooperación equitativa.Frente a esta transformación de expectativas típicas, la teoría políticaintentó construir posiciones que, o bien intentaran mostrar la necesidad deincluir otras consideraciones o bien pretendieran mostrar la reducibilidad deun tipo de razones a otras; en definitiva, el problema residía en cuánreduccionista podía ser una teoría de la justicia social. Dos de las concepciones quereaccionaron, desde presupuestos teóricos diferentes, a esa transformaciónparadigma fueron el Igualitarismo Relacional y la reformulación de la teoríacrítica realizada por Nancy Fraser. La primera concepción reaccionó a lasderivas de la discusión de la justicia distributiva post-rawlsiana, postulandoque las sociedades igualitaristas deberían preocuparse fundamentalmente porcómo se estructuran las relaciones entre individuos y entre éstos y lasinstituciones, fomentando las relaciones construidas sobre normas de respeto ypreocupación mutua y desmantelando las normas que requieren la estigmatización,la opresión y la humillación de algunos sectores poblacionales. La segundaconcepción, heredera de la tradición crítica, sostuvo que una sociedad justa exigeunos acuerdos sociales en los que cada individuo pueda participar como un igualy que esto implicaba tanto la satisfacción de condiciones económicas como decondiciones de reconocimiento. El objetivo de este trabajo es poner endiálogo ambas concepciones para analizar la plausibilidad de estos intentos deresistir el llamativo cambio de posiciones registrado en la teoría política. Sibien este diálogo no ha sido, a nuestro conocimiento, desarrollado, hay razonespara pensar que puede ser prolífico. El Igualitarismo Relacional ha sidopresentado, en algunas formulaciones, como un intento por reincorporar losproblemas de respeto y valoración social en la discusión igualitarista liberal,colonizada por un paradigma redistributivo (Anderson, 1999: 314). Este objetivopareciera acercarlo, pero también alejarlo a la teoría fraseriana: por un  lado, pareciera descuidar las cuestionesdistributivas de la producción de bienes y recursos, pero, al mismo tiempo,incluir la necesidad de construir una teoría de la igualdad basada en un valormás amplio, como el de las relaciones igualitarias, lo cual parecieraasemejerla a la capacidad integradora que Fraser exige a la teoría crítica. Asu vez, la teoría fraseriana hace depender la justificación normativa de unreclamo de justicia de un ideal de participación paritaria, el cual podríapensarse que exige que las relaciones entre individuos no estén articuladas entorno a la estigmatización, la dominación o la opresión. Como intentaremosmostrar, este diálogo permitirá profundizar en las razones por las cuales tantolas demandas de reconocimiento como de redistribución son valiosas para unasociedad democrática y en si es posible establecer algún tipo de prioridadnormativa en la satisfacción de esas demandas. La estructura del texto es la siguiente.En la primera sección, reconstruiré la teoría de Nancy Fraser y sus críticas alparadigma reduccionista del reconocimiento, formulado, entre otros, por AxelHonneth. Estas críticas, que se asumen como correctas, son relevantes para eldiálogo propuesto porque parecen replicarse estructuralmente en algunasobjeciones consistentes y repetidas alzadas contra la definición relacional delvalor de la igualdad; de acuerdo con tales críticas, esa definición relacionaldel valor de la igualdad descuida la importancia y necesidad de lasredistribuciones económicas que podrían ser exigibles (Gosepath, 2013). Enúltima instancia, si el Igualitarismo Relacional se presenta a sí mismo comouna concepción de la igualdad no-distributiva, cabe pensar que podríanalcanzarle las mismas objeciones que a la teoría no-distributivista de AxelHonneth. Este, precisamente, será el objetivo de la segunda sección de nuestrotrabajo: determinar el rol y el papel que tienen las relaciones igualitarias ylos patrones de reconocimiento dentro del marco de esta teoría. Para ello,mostraremos que, en primer lugar, el Igualitarismo Relacional puede defender elvalor de las relaciones igualitarias sin que se le apliquen las críticasfraserianas y, en segundo lugar, que puede incorporar buena parte de laspreocupaciones de reconocimiento como parte de una teoría igualitaria, sinapelar a una idea del bien. En la tercera sección, estableceremos los términosde un diálogo entre ambas teorías que permita responder si ellas son, entre sí,equivalentes, complementarias o rivales. A través de mostrar una ambigüedadcrucial en la teoría fraseriana, intentaremos probar que la conexión no puedeser de equivalencia y que, sólo bajo una lectura de esa ambigüedad, puede habercomplementariedad.
Palabras clave: FRASER , IGUALITARISMO RELACIONAL , RECONOCIMIENTO , IGUALDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 162.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241460
URL: https://www.teseopress.com/travesiasdelaigualdad/
Colecciones
Capítulos de libros (IICSAL)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE AMERICA LATINA
Citación
Garcia Valverde, Facundo; La búsqueda de intersecciones entre relaciones igualitarias y participaciones paritarias; Teseo; 2024; 55-78
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Crisis ambiental y justicia de géneros: Ecosocialismo y ambientalismo feminista anticapitalista
    Título del libro: Travesías de la igualdad: El socialismo contemporáneo frente a sus derivas
    Garcia Gualda, Suyai Malen - Otros responsables: Olivera, Diego Alexander Sancho, Dolores Martín, Sebastián - (Teseo, 2024)
  • Capítulo de Libro Igualitarismo socialista: necesidades, talentos y distopías
    Título del libro: Travesías de la igualdad: El socialismo contemporáneo frente a sus derivas
    Lizárraga, Fernando Alberto - Otros responsables: Olivera, Diego Alexander Sancho, María Dolores Martín, Sebastián - (Teseo, 2025)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES