Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano

Kretschel, VerónicaIcon
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Revista: Verba Volant
ISSN: 2250-5776
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
Según Edmund Husserl todo lo percibido queda retenido y puede, en principio, ser recordado. Con el paso del tiempo se produce un proceso de modificación según el cual aquello retenido comienza a perder distinción. Puede pensarse un punto máximo de este proceso donde la distinción es igual a cero: lo vivido se ha oscurecido completamente. Todas estas experiencias indistintas conforman el inconsciente como ámbito total de los olvidos. Junto con esta caracterización, Husserl habla también acerca de un “olvido esencial”. Dado esto, se plantea la pregunta por el carácter esencial de este olvido. Definitivamente es a priori. Con todo, esta prioridad: ¿es meramente fáctica? o ¿tiene una necesidad ontológica? Ahora bien, si tomáramos la noción de olvido esencial y la de represión primaria en sentido freudiano, ¿podrían ser consideradas ambas como origen del inconsciente?
 
According to Edmund Husserl everything perceived is retained and can, in principle, be remembered. Over time there is a change process whereby the retained element begins to lose its distinction. One could consider a maximum point of the process where the distinction is zero: the experienced has become completely obscure. All these indistinct experiences constitute the unconscious as a total area of oblivion. Along with this characterization, Husserl also speaks about an “essential oblivion”. Therefore, the question about the essential nature of this oblivion is raised. It is definitely a priori. However, is this priority purely factual? Or does is entail an ontological need? Nevertheless, if we consider the notion of essential oblivion and that of primary repression in the Freudian sense, could they be both considered as the source of the unconscious?
 
Palabras clave: Fenomenología , Husserl , Olvido esencial , Inconsciente
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 196.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241342
URL: https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/%20article/view/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Kretschel, Verónica; Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 12-2012; 1-9
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES