Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Blanco, Graciela  
dc.contributor.author
Tozzini, María Alma  
dc.date.available
2024-07-31T11:51:13Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Blanco, Graciela; Tozzini, María Alma; La historia agraria norpatagónica en clave regional: La trama de una relación compleja entre políticas públicas, uso de los recursos y prácticas socioeconómicas en el largo plazo; Teseo; 2017; 437-466  
dc.identifier.isbn
9789877231335  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/241323  
dc.description.abstract
La Patagonia ha sido objeto de producciones de diversa índole a lo largo del tiempo. Desdela imagen de un territorio de "gigantes", inhóspito y misterioso, forjada por las numerosas expediciones exploratorias y científicas de diversas naciones durante los siglos XVII y XVIII, pasando por la concepción político ideológica de un "desierto a poblar" pergeñadapor los conservadores de la segunda mitad del siglo XIX en su interés por sustraerla alavance territorial del Estado chileno e incorporarla -despojando a sus originarios habitantes- como espacio para la expansión productiva pampeana, hasta constituirse en lasúltimas décadas en una especie de "sello de origen", con un halo de misterio, de territoriovirgen con abundancia de recursos naturales y paisajísticos, objeto del interés de diversosactores. Antes y ahora, un territorio en disputa (Bandieri, 2005; Blanco, 2011-2012). Hasta hace algunas décadas, persistió una imagen homogeneizadora del espacio, de suproducción, de sus pobladores, generada sustancialmente por una mirada, aún la historiográfica, caracterizada por una fuerte impronta porteño centrista o, si se quiere,pampeano centrista. La Patagonia era una extensa superficie poblada desde el este, objeto del corrimiento del ganado ovino procedente de la región pampeana a partir del avancemilitar de la frontera y en la que, pese a las reconocidas estancias inglesas instaladas a finesdel siglo XIX con una lógica de desarrollo capitalista (Miguez, 1985), prevalecía la idea deun territorio a poblar por "verdaderos colonos". Era la Patagonia un apéndice lejano y aún no suficientemente desarrollado de la economía argentina, cuyo eje dinamizador estaba sinduda en la llamada pampa húmeda y su modelo agroexportador vinculado a los mercadosatlánticos (Bandieri, 2000).A partir de la renovación de los estudios agrarios de las décadas de 1980-90, y de los avances producidos por investigadores patagónicos, se fue consolidando muy lentamente laimagen de una "nueva Patagonia"; es decir, una Patagonia real, diversa, heterogénea, cuyo poblamiento fue producto de diferentes oleadas provenientes del Atlántico pero también de Chile y de las provincias argentinas ubicadas más al norte, que se superpusieron y convivieron con mayor o menor grado de conflicto con las poblaciones originarias preexistentes que habían sobrevivido al avance militar y al exterminio. Una Patagonia en laque efectivamente se dio un corrimiento del ovino merino desde las áreas pampeanas hacia las mesetas ubicadas más al sur, pero sobre la que también se produjo el ingreso de ovinosprovenientes de las Islas Malvinas y del extremo austral chileno -Punta Arenas-; así como la cría de ganado bovino en los valles cordilleranos y precordilleranos con importante nivelde precipitaciones y mejores pasturas, y el cultivo de forrajeras, frutas y otros productos agrícolas en los valles irrigados de los ríos Santa Cruz, Chubut, Colorado, Limay y Negro. Una Patagonia en la que se fueron definiendo los distintos actores sociales que serían los protagonistas de su devenir histórico, desde los agentes estatales a los productores agropecuarios, incluyendo éstos a los grandes estancieros propietarios y/o arrendatarios pero también a los medianos productores en tierras propias y a los pequeños productores -inmigrantes, criollos e indígenas- ocupantes de tierras fiscales, con sus propias formas económicas y culturales de vincularse a la tierra (Bandieri, 2000 y 2005; Barberia, 1995;Novella y Finkelstein, 2005; Banderi y Blanco, 2006).Es en ese mosaico heterogéneo que la historiografía patagónica ha puesto en escena a partir de serias y meticulosas investigaciones desarrolladas en las últimas décadas, que estetrabajo pretende adentrarse. Se pretende concentrar la mirada en el Norte de la Patagonia y en la forma en que ese espacio se fue definiendo en el tiempo, particularmente en relación con la actividad ganadera dominante, lo que implica excluir en esta instancia el desarrollo específico de la agricultura. La intención es reconstruir la trama en la que se fueron relacionando, en diferentes contextos y de diversas maneras -muchas veces conflictivas-, el Estado y sus agencias encargadas de aplicar las políticas de distribución de la tierra pública y garantizar los derechos sobre ella, con los distintos tipos productores ganaderos. Cada uno de ellos con sus particulares maneras de vincularse a la tierra, no sólo en términos deformas de tenencia sino también en relación a sus prácticas socioeconómicas y culturales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Teseo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HISTORIA AGRARIA  
dc.subject
NORPATAGONIA  
dc.subject
HISTORIA REGIONAL  
dc.subject
RECURSOS ECONÓMICOS  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La historia agraria norpatagónica en clave regional: La trama de una relación compleja entre políticas públicas, uso de los recursos y prácticas socioeconómicas en el largo plazo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-07-29T15:42:21Z  
dc.journal.pagination
437-466  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Blanco, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/14963/la-historia-argentina-en-perspectiva-local-y-regional/  
dc.conicet.paginas
474  
dc.source.titulo
La historia nacional en perspectiva regional: Nuevas investigaciones para viejos problemas