Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El fenómeno de cara inexpresiva en perros domésticos (Canis familiaris): Avances en su caracterización

Cavalli, Camila MaríaIcon ; Barrera, Gabriela LucianaIcon ; Dzik, Marina VictoriaIcon ; Bentosela, MarianaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XVI Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari
Fecha del evento: 01/12/2021
Institución Organizadora: Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari;
Título del Libro: XVI Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari
Editorial: Universidad de Buenos Aires
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

El efecto de “cara inexpresiva” ocurre ante la interrupción abrupta de una interacción positiva infante-cuidador. Esto conlleva un patrón conductual de disminución de conductas afiliativas e incremento de respuestas de estrés. Este fenómeno no ha sido estudiado aún en perros domésticos, lo que resulta de sumo interés dado el vínculo estrecho que forman con las personas. El objetivo principal de estos estudios fue indagar la presencia del efecto de cara inexpresiva en perros. Asimismo, se examinó si dicho efecto se encuentra modulado por las experiencias de vida. El estudio 1 se enfocó en perros que vivían en caniles con poco contacto diario con personas. En el estudio 2 se compararon perros mascotas con distintos niveles de entrenamiento, y en el estudio 3 perros mascotas y aquellos que participan en Intervenciones Asistidas con Animales (IAA). Tanto los perros entrenados como los de IAA tenían una mayor interacción cotidiana con personas. La tarea consistió en 3 fases de 1 min. 1) Interacción: la persona hablaba, acariciaba y miraba al perro. 2) Cara inexpresiva: la persona se quedaba en silencio, dejaba de acariciar al perro y lo miraba con expresión neutra. 3) Reunión: la interacción se reanudaba como en fase 1. En el estudio 1, la prueba fue realizada de manera presencial por una experimentadora desconocida para los perros y participaron 23 Beagles que vivían en caniles. En el estudio 2, la realizó el dueño de manera virtual bajo supervisión de una experimentadora y participaron 62 perros mascotas de varias razas y mestizos, divididos según sus niveles de entrenamiento: nulo-básico, intermedio y avanzado. En el estudio 3 la evaluación fue realizada por los dueños de manera virtual y participaron 58 perros de varias razas y mestizos, de los cuales 26 realizaban IAA y 26 eran mascotas. Todos los perros eran adultos y de ambos sexos. Se registraron conductas afiliativas y respuestas de estrés en todas las fases. Para el análisis de datos se utilizaron Modelos Lineales Generalizados Mixtos. En el estudio 1 hubo una disminución de las conductas afiliativas de mirada, cercanía y contacto durante la fase de cara inexpresiva. No obstante, en esta fase el estrés fue menor que en las de interacción. En los estudios 2 y 3 los perros pasaron menos tiempo cerca y en contacto con la persona, y mostraron más conductas de pedido y estrés en la fase de cara inexpresiva comparada con las otras fases. Respecto al nivel de entrenamiento, en el estudio 2 los perros de nivel avanzado pasaron menos tiempo cerca que los perros de los otros niveles, y menos tiempo en contacto que los perros con nivel nulo-básico En todos los casos se obtuvieron ps<0.05. Por su parte, en el estudio 3 no hubo diferencias entre perros de IAA y mascotas. Se observó el efecto de cara inexpresiva en perros de modo similar a lo que ocurre en infantes, indicando que son sensibles a la interrupción abrupta de interacciones positivas con personas. Este efecto fue observado tanto en perros de canil como mascotas, evaluados de forma presencial o virtual, y junto a una persona desconocida o su dueño. Estos hallazgos remarcan la generalidad del fenómeno y el valor de las personas como reforzadores sociales para los perros. No obstante, los perros de canil no mostraron estrés en la fase de cara inexpresiva y los perros con entrenamiento avanzado pasaron menos tiempo en cercanía y contacto con su dueño. Estas diferencias subrayan el importante rol modulador de las experiencias previas.
Palabras clave: Cara , Inexpresiva , Perros , Domésticos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 873.7Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241034
Colecciones
Eventos(IDIM)
Eventos de INST.DE INVEST.MEDICAS
Citación
El fenómeno de cara inexpresiva en perros domésticos (Canis familiaris): Avances en su caracterización; XVI Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES