Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Eljall, Ana
dc.contributor.author
Gargano, Cecilia
dc.contributor.other
Spivak L´hoste, Ana Silvia
dc.contributor.other
Hubert, Matthieu Pierre
dc.contributor.other
Mombello, Laura Cecilia
dc.date.available
2024-07-26T11:20:59Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Eljall, Ana; Gargano, Cecilia; Reflexiones en torno a la Ley de Bosques: ¿Ordenar el territorio como estrategia de conservación?; Teseo; 2024; 17-37
dc.identifier.isbn
9786310022734
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/240949
dc.description.abstract
La “Ley de Bosques” argentina, formalmente denominada Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (26.331/07), tiene como objetivo principal proteger a los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria. Fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional en el año 2009. A lo largo de las últimas décadas, de la mano de la profundización de la agricultura intensiva se ha evidenciado la expansión de las tierras destinadas a usos agropecuarios, asociada a la pérdida de bosques nativos (UMSEF, 2022). Detrás de su configuración emergen nociones en tensión en torno a la conceptualización de la naturaleza, los usos del territorio, las identidades involucradas. La propia ambigüedad del concepto de “sostenibilidad” también invita a explicitar su definición en esta ley.Algunas de las preguntas que este capítulo se propone responder son: ¿Qué objetivos tiene la Ley de Bosques? ¿Qué definiciones de “sostenibilidad” encarnan estos objetivos y cuáles impulsan otros actores implicados? ¿Cómo interactúan con otras nociones centrales para pensar el territorio? ¿Cómo se traduce esta normativa en la toma de decisiones y en la implementación a nivel provincial? Asimismo, estas preguntas se encuentran englobadas dentro un interrogante transversal, que trasciende el caso de estudio: ¿Cómo desde las normativas, en este caso ambientales, se regula la producción del espacio? Consideramos que esta ley expresa la tríada producción/conservación/sostenibilidad como un entramado que es permanentemente disputado desde diversos sectores: entre ellos, diversos tipos de productores, pobladores, organizaciones de la sociedad civil, sectores empresariales y el propio Estado. En este trabajo nos proponemos realizar una breve reconstrucción de su trayectoria e indagar en el mapa de actores implicados.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
LEY DE BOSQUES
dc.subject
AMBIENTE
dc.subject
CONOCIMIENTOS
dc.subject
AGRO
dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Reflexiones en torno a la Ley de Bosques: ¿Ordenar el territorio como estrategia de conservación?
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-22T14:27:30Z
dc.journal.pagination
17-37
dc.journal.pais
Argentina
dc.description.fil
Fil: Eljall, Ana. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lassociedadesfrentealproblemaambiental/
dc.conicet.paginas
238
dc.source.titulo
Las sociedades frente al problema ambiental: Abordajes conceptuales en tiempos urgentes
Archivos asociados