Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Hubert, Matthieu Pierre

dc.contributor.author
Prieto, Martín

dc.contributor.other
Spivak L´hoste, Ana Silvia

dc.contributor.other
Hubert, Matthieu Pierre

dc.contributor.other
Mombello, Laura Cecilia

dc.date.available
2024-07-25T10:28:22Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Hubert, Matthieu Pierre; Prieto, Martín; Controversias en el conocimiento experto: La dimensión epistemológica de la cuestión ambiental; Teseo; 2024; 137-167
dc.identifier.isbn
9786310022734
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/240798
dc.description.abstract
Nunca como ahora el lenguaje político estuvo tan impregnado de “ambientes” y “naturalezas”. Se suele pensar que la categoría de “problemas ambientales”, al ser un lente cada vez más familiar a través del que comprendemos el mundo y las dificultades que enfrentamos, se viene abriendo paso por la fuerza del descubrimiento objetivo y de la verdad. En realidad, su historia de conquista del imaginario colectivo tiene también mucho que ver con la lucha violenta. Mirándolo de cerca, si algo ha logrado instalar el pensamiento ambiental al interior del imaginario, no es tanto los términos del acuerdo sino los del conflicto: los consensos amplios son en realidad pocos y muy genéricos (hay que prestar atención al “ambiente”, adoptar prácticas “sostenibles” o tomar acción frente al calentamiento global) y las diferencias son muchas y profundas (quién es responsable, cuáles prácticas, cómo responder, qué es lo justo y qué es lo real). Cuando se quiere entrar en un régimen de mayor precisión que pueda movilizar respuestas colectivas y coherentes a sus problemas, el ambiente deja de ser un idioma cosmopolita. No solo no se adapta igual a todas las racionalidades en circulación, sino que, además, cuanta más profundidad se busca en la indagación de las raíces y las salidas a los problemas ambientales, surgen mayores necesidades de cambiar los paradigmas normales de sentido y problematización. Inevitablemente esto impulsa luchas políticas encarnizadas (o en muchos casos fuera de la política: físicas, enfrentamientos o guerras) por desplazar y emplazar conductas e intereses. Lo que está en juego no son ni más ni menos que las condiciones para hablar sobre qué es lo urgente y lo importante dentro de un espacio limitado de maniobra social.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Ambiente
dc.subject
Epistemología
dc.subject.classification
Otras Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Controversias en el conocimiento experto: La dimensión epistemológica de la cuestión ambiental
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-22T14:27:58Z
dc.journal.pagination
137-167
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Hubert, Matthieu Pierre. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Prieto, Martín. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lassociedadesfrentealproblemaambiental/
dc.conicet.paginas
236
dc.source.titulo
Las sociedades frente al problema ambiental: Abordajes conceptuales en tiempos urgentes
Archivos asociados