Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Reacomodamientos institucionales en el escenario pandémico: El hábitat en cuestión. Documento de Trabajo nro. 2: Proyecto PISAC-COVID-19-00021: La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas

Zapata, María CeciliaIcon ; Aramburu, FlorenciaIcon ; Ramirez, Lucas; Lifszyc Feinstein Yael, Ana SofíaIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Di Virgilio, María Mercedes
ISBN: 978-987-88-4818-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

Durante la pandemia del COVID19, el conurbano sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA ) se configuró como una caja de resonancia de la crisis habitacional que afecta a gran parte de los municipios que lo componen. Pero la crisis habitacional del AMBA no es nueva, reviste características que son históricas y estructurales. Los últimos tres censos nacionales de población, hogares y viviendas (1991-2001-2010) muestran que en esas dos décadas la cantidad de hogares del AMBA que estuvieron en situación deficitaria de hábitat oscila entre el 30% y el 25%, es decir ha variado muy poco. Incluso, un promedio de 10,2% de los hogares padecía hacinamiento por cuarto en viviendas no precarias, en un escenario con alta cantidad de inmuebles deshabitados (casi un millón ochocientas mil viviendas) (Di Virgilio et al., 2016). No obstante, esta crisis, acumulada a la crisis socio-económica de los últimos años, tomó visibilidad con los efectos que desató la pandemia por COVID19 en los territorios. La ocupación de tierras se configuró como la vía de expresión de esta situación acuciante para miles de familias del conurbano, que ante los anuncios de aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) y la pérdida de ingresos, no encontraron otra alternativa habitacional para sobrevivir. Entre noviembre de 2019 y el mismo mes de 2020 en toda la Provincia de Buenos Aires hubo 97 tomas activas y judicializadas (es decir, este registro sólo contempla las tomas con expediente judicial abierto, dando cuenta de una subestimación -entonces- de este valor), de las cuales 58 tuvieron lugar en los municipios del AMBA (en zona sur: 20 en Quilmes, 3 en La Plata, 1 en San Vicente y 2 en Cañuelas) (Klipphan, 2020).La irrupción de la pandemia también demostró las pronunciadas desigualdades existentes a escala territorial para hacer frente al ASPO. Las malas condiciones de habitabilidad, la falta de agua y el hacinamiento propio de los barrios populares convirtió a estas tipologías de hábitat en un caldo de cultivo para el acelerado esparcimiento del virus. Esta situación de crisis multidimensional (que combinó crisis habitacional, sanitaria y socio-económica) obligó la intervención de los distintos niveles de gobierno. Por lo que la pandemia también se convirtió en un observable privilegiado para analizar la implementación de políticas públicas territoriales, pero fundamentalmente, interjurisdiccionales, y los modos en los que la ciudadanía respondió a ellas.Es por esto que este documento de trabajo tiene por objetivo analizar, a partir de dos casos modélicos, la aceleración/profundización de la crisis habitacional en contexto pandémico y las diversas respuestas interjurisdiccionales implementadas por distintas gestiones de gobierno entre el 2020 y el primer semestre de 2021. Para ello se analizan dos casos de estudio específicos: por un lado, la toma de tierras de la localidad de Guernica (que si bien no fue la única, fue la más masiva y la que mayor repercusión mediática tuvo) y, por otro, el contagio masivo de COVID19 que irrumpió en el barrio popular Villa Azul, en el partido de Avellaneda y Quilmes, derivando en una medida de aislamiento barrial/comunitario. Ambos casos son recuperados en este trabajo como emblemáticos, en tanto impulsaron intervenciones estatales interjurisdiccionales de diversos tipos, planteando el desafío de un abordaje integral a una problemática multidimensional, y con repercusiones institucionales que modificaron la estructura estatal a escala provincial y nacional.
Palabras clave: Habitat popular , Probreza urbana , COVID-19 , Estado
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 2.170Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/240537
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Zapata, María Cecilia; Aramburu, Florencia; Ramirez, Lucas; Lifszyc Feinstein Yael, Ana Sofía; Reacomodamientos institucionales en el escenario pandémico: El hábitat en cuestión. Documento de Trabajo nro. 2: Proyecto PISAC-COVID-19-00021: La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas; Di Virgilio, María Mercedes; 2; 2022; 32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES