Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina

Palamarczuk, ValeriaIcon ; Raíces Montero, Cecilia Beatriz; García, María Cristal; Molina, Cristina; Daizo, María BelénIcon ; Petrucci, Natalia Silvana; Lanzelotti, Sonia LauraIcon ; Lamami, Marcelo AlejandroIcon ; Greco Mainero, Mariano CatrielIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 08/08/2016
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 0327-5868
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Presentaremos los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, síntesis de las temporadas de campo 2010, 2012 y 2014. El Colorado debe su nombre a un cerro conformado por un afloramiento de rocas graníticas rojizas que contrastan con el entorno grisáceo de la Sierra del Cajón. En esta localidad, con una extensión de 60 ha., las evidencias arqueológicas se distribuyen principalmente entre el piedemonte y la llanura aluvial. Los estilos arquitectónicos, alfareros y otros materiales observados en superficie dan cuenta de una ocupación del sector de pequeña escala y muy prolongada desde épocas formativas hasta momentos contemporáneos. A partir de las características topográficas se propuso una sectorización del espacio: Sectores Norte, Centro, Sur y Conoide Norte en la margen occidental del río y Sector Banda Este en la margen oriental. El trabajo incluyó las siguientes actividades: a: un repaso por los antecedentes inéditos de investigaciones llevadas a cabo por S. Debenedetti y V. Weiser en 1920 y el estudio de las colecciones de museos generadas a partir de dichas experiencias; b: teledetección de estructuras mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales; c: prospecciones pedestres; d: relevamiento planimétrico de estructuras arquitectónicas detectadas; e: recolección sistemática y estudio inicial de materiales de superficie; f: realización de un herbario de referencia; g: excavación en área extendida de un recinto (Estructura 3) y estudio inicial de los materiales recuperados; h: registro fotogramétrico y creación de un modelo 3D del recinto excavado; i: recuperación sistemática de evidencias arqueobotánicas mediante técnica de flotación. Las teledetecciones y prospecciones en el campo permitieron identificar 66 puntos que corresponden a conjuntos arquitectónicos residenciales, de producción agropastoril, áreas cúltico-funerarias y estructuras aisladas de funcionalidad indeterminada, que suman un mínimo de 163 estructuras observadas. En dichos espacios se recolectó una cantidad superior a los 3000 fragmentos cerámicos. Un grupo de estructuras con características constructivas de época tardía ubicado en el Sector Norte (Detecciones 1 a 15) conforma un pequeño semiconglomerado. En la superficie se hallaron fragmentos de cerámicas tardías y formativas. A este conjunto corresponde la Detección 2, un espacio residencial integrado por un mínimo de siete estructuras con muros de piedra doble y simple observables en superficie. Se efectuó una excavación en área de una de sus estructuras (Estructura 3) que comprendió el espacio intramuros (16 m²). La excavación reveló una superposición estratigráfica de cuatro momentos de ocupación, definidos a partir de superficies de uso y rasgos asociados que indican sucesivas remodelaciones del espacio. Los decapados 1 a 3 corresponden a relleno sedimentario posterior al abandono. La ocupación más moderna (decapado 4) se vincula a la construcción de muros divisores internos de baja altura que generan cuatro pequeños espacios sin vanos de acceso. Se evalúa la hipótesis de su uso para el almacenaje. Por debajo de esta fase de ocupación se definieron superficies (decapados 5 y 6) con presencia de rasgos compatibles con agujeros de poste o estaca y una concentración de carbones. La ocupación inicial del recinto corresponde a los decapados 8 y 9, donde se definió una estructura de combustión con importante termoalteración de los sedimentos. En estos estratos se recuperaron fragmentos de alfarería Santa María pertenecientes a una tinaja o urna fragmentada in situ. Los decapados 10 a 13 se vinculan a superficies de uso previas a la construcción de E3. Entre los materiales recuperados se destaca el hallazgo en los decapados 5 a 9 de abundantes semillas carbonizadas de maíz, poroto, algarrobo, chañar y de trigo o cebada, estos últimos, indicativos de una cronología posthispánica. Esta excavación permite conocer un interesante caso para la evaluación de los fenómenos de ocupación prolongada de los espacios habitados en la localidad. Presentaremos los avances en el análisis del conjunto cerámico, de las evidencias arqueobotánicas recuperadas in situ y los resultados de un fechado radiocarbónico en curso.
Palabras clave: Valle de Yocavil , Asentamiento , Paisaje arqueológico , Estratigrafía , Reocupación del espacio
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.595Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/240531
URL: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
Colecciones
Eventos(CCT - SAN LUIS)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 432-433
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES