Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Continuo morfológico y fitolitos 3D: Aportes desde una perspectiva arqueobotánica para definir conjuntos fitolíticos

Babot, Maria del PilarIcon ; Musaubach, María GabrielaIcon ; Gonzalez, Jorge Antonio
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones
Fecha del evento: 29/08/2016
Institución Organizadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias y Tecnología; Municipalidad de Diamante;
Título de la revista: Taller Micropaleoetnobotánica
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción
ISSN: 2525-0876
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Recientemente, Zucol (2014) revisó las designaciones e implicancias descriptivas y clasificatorias de los fitolitos articulados pluricelulares que incluyen dos o más elementos celulares vinculados o en conexión orgánica. Éstos remiten a un nivel de organización diferente al del fitolito unicelular que corresponde a células individuales, pues se originan en la silicificación de una parte del tejido vegetal (espacio intra y/o intercelular). Según el autor, los fitolitos unicelulares corresponden a los denominados fitolitos no articulados (Zucol, 1995) o single phytoliths (PHYTCORE, 2016), mientras que los fitolitos articulados (Zucol, 1995) constituyen los así llamados multicellular structures (PHYTCORE, 2016), silicified tissue (Runge, 1999) y plate o pavement plate (Wallis, 2003). Los fitolitos articulados pueden resultar de la biomineralización de células de igual o diferente origen anatómico y por lo tanto, contener uno o más tipos (morfotipos) vinculados. Según Zucol (2014) los fitolitos de origen pluricelular que han experimentado las fases fosildiagenéticas pueden ser considerados como microfósiles y en tal sentido se les puede aplicar los principios, reglas y recomendaciones regidas por el ICBN -International Code for Botanical Nomenclature (McNeill, 2012)- así como las provisiones del ICPN (Madella et al., 2005), tal como se observa en el ejemplo proporcionado por Prasad et al. (2011). En esta presentación se aborda la variación morfológica que puede ser observada como resultado de la silicificación de células de un mismo origen anatómico, a través del concepto de continuo morfológico aplicado a morfotipos de morfologías próximas. Esto se realiza de dos maneras: a) mediante el registro de fragmentos de tejido silicificado que corresponden a fitolitos articulados pluricelulares en los han quedado incorporadas células de un mismo origen anatómico que pueden ser asignadas a diferentes mofotipos de acuerdo a las clasificaciones vigentes y b) mediante el diseño 3D de fitolitos unicelulares de similar origen anatómico pero diferente clasificación morfológica. Sostenemos que en la caracterización del conjunto de fitolitos de un taxón o de una parte anatómica de ese taxón, es preciso considerar a los morfotipos que son típicos en tales conjuntos sean éstos diagnósticos o solo característicos. Ello permite obtener una visión más completa de la producción de fitolitos de cada taxón al trabajar con muestras modernas (Korstanje y Babot, 2007) y a su vez, fortalece la asignación de los fitolitos en registros fragmentarios como los que corresponden a contextos antiguos. Esta es la perspectiva aplicada recientemente al análisis de la producción fitolítica de un conjunto de especies de Poaceae nativas de ambientes áridos y semi-áridos de Argentina (Babot et al., 2016) en el que se prestó especial atención a la variación de morfotipos correspondientes a células cortas que podían ser recuperadas como fitolitos unicelulares o pluricelulares articulados. En tales casos, el análisis de la afinidad morfológica entre morfotipos nos permitió discutir el concepto de continuo morfológico que puede ser definido como una serie de morfologías muy próximas entre sí que ocurren entre dos límites definidos, los cuales en este caso estarían dados por dos clases establecidas de fitolitos o morfotipos (adaptado de Babot et al., 2016) (Figura 1). La recuperación de fitolitos articulados fue facilitada por el uso de técnicas de laboratorio poco agresivas (Babot et al., 2014) que evitan la desagregación durante el procesamiento de colecciones de referencia y muestras arqueológicas (por ejemplo, Musaubach, 2015). De igual modo, en esa oportunidad, las variaciones morfológicas dentro un mismo morfotipo de célula corta y las afinidades entre morfotipos similares pudieron ser abordadas al analizar fitolitos unicelulares mediante comparaciones geométricas facilitadas por el programa de diseño 3D, Z Brush © 2015 Pixologic, Inc. Esta herramienta permitió reconstruir continuos morfológicos sobre una base 3D (Figura 1). La base de un fitolito constituye su cara más amplia mientras que su opuesta es, por defecto, el techo o su parte superior. No obstante, al observar a los fitolitos in situ en el tejido vegetal o como resultado de un proceso de calcinado, la base es anatómicamente la parte superior y sobresale levemente del tejido epidérmico silicificado. Al desarticularse y ser observado en los preparados modernos o antiguos, y como resultado de la gravedad, este sector se constituye automáticamente en la base o la zona sobre la cual reposa o se asienta el cuerpo. Tanto el registro de la frecuencia relativa de morfotipos definidos en el ICPN (Madella et al., 2005) como la consideración y descripción de los continuos morfológicos observados mediante las dos herramientas que se discuten en este trabajo, constituyen abordajes complementarios que podrían colaborar en la definición de los conjuntos de fitolitos de un taxón y de sus diferentes partes anatómicas. A su vez, el concepto de continuo morfológico invita a futuras reflexiones sobre las normas usadas en la construcción de tipologías de base morfológica y llama a tener precaución al tratar de restringir las morfologías intermedias observadas a un grupo acotado de morfotipos definidos.
Palabras clave: CONTINUO MORFOLÓGICO , FITOLITOS 3D , FITOLITOS ARTICULADOS PLURICELULARES , CONJUNTO DE FITOLITOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.142Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/240528
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Continuo morfológico y fitolitos 3D: Aportes desde una perspectiva arqueobotánica para definir conjuntos fitolíticos; II Taller de Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones; Diamante; Argentina; 2016; 77-81
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES