Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Inteligencia artificial aplicada a la reconstrucción morfométrica a partir de fragmentos: Un caso de estudio arqueológico y posibles usos en paleoantropología y ciencias forenses

Navarro, Jose PabloIcon ; Ramallo, VirginiaIcon ; Quinto-sánchez, Mirsha Emmanuel; Lucena, Mirsha Manuel; Fuertes, José Manuel; Delrieux, Claudio AugustoIcon ; Gonzalez-Jose, RolandoIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Fecha del evento: 14/11/2023
Institución Organizadora: Asociación de Antropología Biológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología;
Título del Libro: Libro de resúmenes XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Editorial: Asociación de Antropología Biológica Argentina
ISBN: 978-987-27445-6-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Computación e Información

Resumen

El ensamblaje de objetos a partir de una colección de cientos o miles defragmentos mezclados es un problema que surge en varias disciplinas aplicadas, como la arqueología, la antropología, el análisis de fallas y la paleontología. Las cerámicas son uno de los artefactos arqueológicos más frecuentes, pero los restos completos son muy escasos. Actualmente, el proceso de restauración manual es laborioso e incierto, lo que dificulta el aprovechamiento de los restos fragmentados. En este trabajo proponemos utilizar técnicas de aprendizaje automático para reconocer y estudiar la cerámica fragmentada, utilizando perfiles digitalizados de cerámica ibérica para entrenar un modelo de aprendizaje profundo y generar datos artificiales a partir de un conjunto de fragmentos conocidos en el modelo, creando así nuevas cerámicas virtuales con las mismas características que las reales. Evaluamos el rendimiento de nuestro enfoque en base a diferentes métricas de reconstrucción y lo validamos mediante un experimento con arqueólogos especializados en el patrimonio ibérico. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo es capaz de generar cerámicas que cumplen con las métricas clásicas para evaluar el proceso generativo de imágenes, el análisis de forma basado en la estructura cerámica (validación de forma), y la verificación profesional de arqueólogos especializados en patrimonio ibérico. Presentamos también los primeros resultados de la aplicación de este modelo para el reconocimiento de restos óseos humanos y la manipulación de material fragmentado, utilizando imágenes 2D de huesos largos pertenecientes al Centro Nacional de Resguardo de Personas No Identificadas (México).
Palabras clave: APRENDIZAJE AUTOMÁTICO , PROCESAMIENTO DE IMÁGENES , CERÁMICA IBÉRICA , MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 396.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/240387
URL: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologiabiologica/files/2023/11/LIBRO-DE-RESUM
Colecciones
Eventos(IPCSH)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Citación
Inteligencia artificial aplicada a la reconstrucción morfométrica a partir de fragmentos: Un caso de estudio arqueológico y posibles usos en paleoantropología y ciencias forenses; XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Córdoba; Argentina; 2023; 63-64
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES