Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina

Título: War, genocide and denialism: Native peoples and the State in Argentina
Delrio, Walter MarioIcon
Fecha de publicación: 07/2023
Editorial: Universidad Nacional del Litoral
Revista: Estudios Sociales
ISSN: 0327-4934
e-ISSN: 2250-6950
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
En Argentina los mitos del origen europeo de su población y de la extinción de los pueblos originarios han estado vigentes por 140 años. Han tenido fuerza explicativa para negar no sólo derechos a los pueblos originarios sino también para afirmar públicamente su misma extinción. A partir del fin de la última dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia se ha venido reconociendo la existencia y derechos de los pueblos originarios. Al mismo tiempo, se produjo una fuerte crítica a todo el relato historiográfico que había sostenido a estos mitos. No obstante, en el presente, el debate sobre la historia continúa. En el actual contexto de confrontación política entre diferentes modelos encontramos nuevos discursos que articulan viejas explicaciones sustentadas en aquellos mitos. Luego de la tendencia a la crítica al discurso tradicional se han constituido nuevas propuestas revisionistas y negacionistas ancladas en el contexto político actual. Estas reutilizan y redefinen los estereotipos de los indígenas extranjeros, chilenos, el mito de la violencia innata y la ilegitimidad del reclamo de derechos por parte de los pueblos originarios. Estas construcciones discursivas acompañan un proceso de creciente violencia hacia las organizaciones y demandas de los pueblos originarios en la Patagonia, donde se identifica al pueblo mapuche como un enemigo interno. En este trabajo proponemos abordar este contexto teniendo en cuenta la producción científica sobre el proceso histórico de sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorio en Argentina, enfocando especialmente el caso de la Patagonia y el pueblo mapuche.
 
In Argentina, the myths of the European origin of its population and the extinction of the original peoples have been in force for 140 years. They have had explanatory force to deny not only rights to native peoples but also to publicly affirm their very extinction. Since the end of the last military dictatorship (1976-1983) and the return of democracy, the existence and rights of native peoples have been recognized. At the same time, there was a strong criticism of the entire historiographical account that had supported these myths. However, in the present, the debate about history continues. In the current context of political confrontation between different models, we find new discourses that articulate old explanations based on those myths. After the tendency to criticize the traditional discourse, new revisionist and denialist proposals have been established, anchored in the current political context. These reuse and redefine the stereotypes of foreign and Chilean indigenous peoples, the myth of innate violence and the illegitimacy of the claim of rights by native peoples. These discursive constructions accompany a process of increasing violence towards the organizations and demands of the original peoples in Patagonia, where the Mapuche people are identified as an internal enemy. In this paper we propose to address this context taking into account the scientific production on the historical process of indigenous subjugation and incorporation into the state-nation-territory matrix in Argentina, focusing especially on the case of Patagonia and the Mapuche people.
 
Palabras clave: GENOCIDIO , HISTORIA DE PUEBLOS INDIGENAS , POPULISMO , PATAGONIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.876Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/240343
URL: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/ar
DOI: http://dx.doi.org/10.14409/es.2023.64.e0041
Colecciones
Articulos(CCT - PATAGONIA CONFLUENCIA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA CONFLUENCIA
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Delrio, Walter Mario; Guerra, genocidio y negacionismo: Los pueblos originarios y el Estado en Argentina; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 64; 1; 7-2023; 1-30
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES