Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gendler, Martín Ariel  
dc.contributor.other
Rivoir, Ana Laura  
dc.contributor.other
Morales, María Julia  
dc.date.available
2024-07-17T10:49:56Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Gendler, Martín Ariel; Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y problemáticas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 299-318  
dc.identifier.isbn
978-987-722-538-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/240134  
dc.description.abstract
Desde inicios del nuevomilenio y en el marco de las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI) deGinebra 2003 y Túnez 2005, se han formulado y trabajado exhaustivamente condistintos conceptos como el de BrechaDigital (Crovi Druetta, 2004; Carril Rojas, 2012), Inclusión Digital (Robinson, 2005; Lago Martínez, 2015) y Apropiación Social de Tecnologías (Morales, 2009; Silverstone, Hirsch y Morley, 1996; Toboso-Martín,2013; Winocur, 2007; Rivoir, Escuder y Baldizán, 2010; Lago Martínez, Méndez yGendler, 2017; Gendler, et. al., 2018; López, 2016). El objetivo de dichos conceptos y los trabajos, investigaciones y elaboracionesrealizados fue principalmente el de reflexionar con una mirada crítica acercade las diversas políticas públicas, agendas y programas nacionales, regionalesy locales como también de las prácticas, representaciones y subjetividadesindividuales y colectivas, haciendo hincapié tanto en la dicotomía acceso - noacceso a las tecnologías, en las dimensiones (tecnológica, económica, deconocimiento, etc.) que profundizan dicha dicotomía, en los contextos, significados,prácticas y sentidos que estas tecnologías transfieren, posibilitan odesencadenan en los procesos de apropiación de las mismas, en qué significa yque contempla y conlleva el ?estar incluido digitalmente? y en como intervienenlas variables culturales, sociales, políticas y económicas en estos procesos,entre otras apreciaciones. Sin embargo, poco se ha dicho y trabajado acerca de una problemática creciente como la de la modulación/conducción de los flujos de tráfico de datos y de los flujos de atención conocida como personalización algorítmica (Gendler, 2017), realizada por parte de diversas empresas proveedoras deservicios y contenidos (CSP) como Google, Netflix y las principales redes sociales, y qué efectos puede generar en los usuarios y en su apropiación tecnológica. Teniendo en cuenta que en Argentina, Google, Netflix y Facebook (junto a su familia de empresas) concentran el 80% de los flujos de tráfico y actividad de Internet (CABASE, 2017), situación que coincide mayormente en el resto del globo, creemos que no solo es interesante sino necesario el explorar qué sucede en las interfaces y plataformas de estos CSP, principalmente en lo que respecta a como nos son personalizados y por tanto modulados y conducidosnuestros flujos de atención y actividad en las mismas ya que no será igual paratodos a lo que podremos acceder, consumir, trabajar, compartir, y producir enestas plataformas. Si bien se suele hacer gala de la libertad y amplitud de lo que puederealizar el usuario en las mismas, aquí sostenemos fuertemente que, si bien podemosseleccionar los contenidos e información para realizar nuestras actividades ,estos ya son fruto de una selección previa no prefijada por nosotros sino por otras tecnologías los algoritmos personalizados de dichas plataformas- cuyos criterios de justificación y reglas de diseño explícitos e implícitos (Spiegel,2006; Gendler, 2017) operan en base a datos almacenados y a criterios comerciales, económicos y políticos que hacen que disten de ser neutrales sino todo lo contrario. Es en este sentido que en el presente trabajo, el cuál opera como avance de la Tesis Doctoral La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia financiada por el CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani  y bajo la dirección de Silvia Lago Martínez, nos proponemos como objetivo explorar y ahondar en esta cuestión acerca de cómo la personalización algorítmica condiciona y conduce los flujos de atención y de datos de los usuarios teniendo en foco como esto puede afectar a su apropiación tecnológica. Para ello abordaremos las plataformas e interfaces de Google, Netflix y Facebook analizando los criterios internos y externos de su contexto de justificación ,las reglas explícitas e implícitas de su diseño y las posibilidades predeterminadas de su potencial aplicación pero también los posibles puntos de fuga. De esta forma, planteamos aquí un interrogante distinto del expresado en las problemáticas de brecha digital y de inclusión digital pero sin embargo fuertemente emparentado con los mismos. Es decir, no hablamos aquí de la problemática del acceso a la tecnología en sus múltiples aristas y o de los contextos, sentidos, saberes, prácticas, etc. que conlleva y/o implica su inclusión digital sino de cómo personas que ya han superado la brecha digital de acceso y se encuentran incluidos digitalmente se encuentran con un condicionamiento, mayormente desapercibido y tomado como neutral, en su apropiación social de las tecnologías, especialmente en lo que respecta a Internet y los contenidos que circulan, se producen y/o modifican en esta red de tecnologías en particular.  Condicionamiento, cabe destacar, al que han accedido voluntariamente  al aceptar los términos y condiciones que esas tecnologías conllevan legalmente so pena de quedar afuera de los procesos desociabilización, ocio, consumo, aprendizaje, etc. que se da en el interior de dichas plataformas. Si bien el caso de Cambridge Analytica en torno a la red social Facebook ha despertado el debate en el sentido acerca de cómo los algoritmos pueden influir en las prácticas, subjetividades y experiencias de los usuarios, este caso pareciera implicar exclusivamente a esta red social mientras que aquí entendemos que en realidad esto es una regla y no una excepción de todo el ecosistema de Internet actual (Van Dijck, 2006) compartido por todos los actores en juego en una lógica de gubernamentalidad algorítmica (Roubroy y Burns, 2015) que condiciona nuestros usos, apropiaciones, innovaciones y creaciones tecnológicos individuales y colectivas en Internet.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
perfiles  
dc.subject
algoritmos  
dc.subject
internet  
dc.subject
control  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y problemáticas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-07-16T12:34:22Z  
dc.journal.pagination
299-318  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Gendler, Martín Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1797&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1361  
dc.conicet.paginas
408  
dc.source.titulo
Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina