Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Minteguiaga, Analía Mara

dc.contributor.author
Ubasart González, Gemma
dc.contributor.other
Barragán, Mélany
dc.contributor.other
Martí I Puig, Salvador
dc.date.available
2024-07-17T10:43:11Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Minteguiaga, Analía Mara; Ubasart González, Gemma; Democracia y bienestar en América Latina; Tirant lo blanch; 1; 2023; 173-203
dc.identifier.isbn
978-84-19588-28-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/240131
dc.description.abstract
América Latina ha sido objeto de múltiples estudios sobre la democracia y sobre el bienestar. Los primeros especialmente prolíficos a la luz de aquellos acontecimientos que, en el último cuarto del siglo XX, alumbraron el retorno a la democracia en nuestras latitudes. Los segundos, a partir de lo que se denominó en el debate experto, como “crítica a…” y “crisis de…” los Estados de bienestar. Menos profusa y fecunda resultó la producción investigativa que ha buscado articular ambas entradas y hacerlo de una manera renovada. Esto se debe a varias razones. Por un lado, el derrotero que han seguido los análisis sobre la democracia fundamentalmente desde el campo politológico que, a pesar de algunas excepcionalidades, ha resistido producir una definición sustantiva sobre la misma, una comprometida con la discusión sobre las condiciones materiales de vida y, en definitiva, una que la vincule con los proyectos de sociedad resultantes. Por el otro, la trayectoria que ha tenido la investigación sobre el bienestar en Latinoamérica. A diferencia de lo acontecido en el anterior debate, éste registró una influencia desmedida de perspectivas y categorías provenientes de los países centrales, contextos que no se ajustan a las realidades y problemáticas locales. Asimismo, una vez importados, no lograron respetarse los resguardos que incluso éstos planteaban a fin de no caer en miradas parciales, fragmentadas y preñadas de normatividad y orientación evaluativa. Así tales contribuciones terminaron minando la potencialidad de los análisis del bienestar como vía adecuada para dar cuenta de los procesos de (des)igualdad social y, a fin de cuentas, también sobre los modelos de sociedad en pugna.Lo acontecido en América Latina en los primeros lustros del presente siglo, especialmente en el marco de las denominadas “experiencias progresistas o de izquierda”, ha revelado las limitaciones que han tenido las conceptualizaciones sobre ambas nociones. Una región que, desde perspectivas ancladas en la colonialidad, ha sido insistentemente lugar y objeto de lo que falta, las deficiencias, los atrasos, y lo aún no desplegado y/o desarrollado. En palabras de Sousa Santos, miradas que sólo revelan ausencias e invisibilizan la producción de “emergencias emancipadoras” (2003; 2009). Esto ha sido particularmente cierto en los últimos lustros cuando tuvieron lugar procesos que buscaron repensar la relación entre democracia y bienestar. Con mayor o menor grado de cumplimiento de sus promesas y expectativas, aquellas experiencias gubernamentales y sociales ocurridas a principios del siglo XXI que procuraron impugnar el proyecto neoliberal develaron en sus heterogéneas trayectorias el auténtico problema en ciernes: democracia y bienestar no pueden ser reducidos a “fines” en sí mismo. Cuando eso ocurre es porque han perdido su potencia política, develadora y combatiente de injusticias e inequidades. Es necesario re-dotarlos de una sustantividad conceptual que les permita participar en la discusión y disputa por las condiciones materiales de vida. Desde aquí podrán constituirse no en puntos de llegada, como si en los procesos históricos de emancipación hubiera metas de este tipo. Sino en medios o mecanismos siempre activados para alcanzar una vida digna de ser vivida. Esto exige pensarlos contantemente en el marco de los “problemas estructurales de la formación social (capitalista)” (Offe, 1990: 77) en nuestra región, es decir, de los procesos de producción y reproducción de las (des)igualdades (múltiples y variables) que entraña dicha formación en los escenarios latinoamericanos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Tirant lo blanch
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Democracia
dc.subject
Bienestar
dc.subject
Desigualdad
dc.subject
América Latina
dc.subject.classification
Otras Ciencia Política

dc.subject.classification
Ciencia Política

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Democracia y bienestar en América Latina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-16T12:30:48Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
173-203
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Valencia
dc.description.fil
Fil: Minteguiaga, Analía Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ubasart González, Gemma. Universidad de Girona; España
dc.conicet.paginas
386
dc.source.titulo
América Latina: Democracias frágiles y conflictividad
Archivos asociados