Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Sosa, Nahuel

dc.contributor.author
Cardelli, Marina

dc.contributor.other
Sosa, Nahuel

dc.contributor.other
Cardelli, Marina

dc.contributor.other
San Cristobal, Alejandro
dc.date.available
2024-07-16T14:14:58Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Sosa, Nahuel; Cardelli, Marina; Mitologías: El malestar de la política; Ciccus; 2019; 13-26
dc.identifier.isbn
978-987-693-763-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/240076
dc.description.abstract
Vendedores/as ambulantes y changueros/as son parte del paisaje del capitalismo junto con la chica freelance que camina por la calle con el último i-phone. El trabajador de overol de Tiempos Modernos es apenas una pieza minoritaria y privilegiada del proceso de producción actual que mezcla cuentapropistas y terciarizados/as, de los más altos y los más bajos salarios con el mismo sueño: ser alguien en la vida. Podríamos enumerar un sinfín de imágenes cotidianas que dibujan el mundo de hoy. Pero la totalidad no aparece nunca más que en sus fragmentos. Encontrar una narrativa apropiable y precisa de lo que fue, lo que es y lo que quizás será el mundo actual se vuelve fangoso. A veces son másdifíciles de entender las explicaciones que la realidad misma. Sin duda, hay paradigmas que han logrado describir, hasta hace poco tiempo, la complejidad del funcionamiento de las sociedades, los conflictos, el poder, el Estado, incluso la psicología de las personas y los grupos. Sin embargo, es cada vez más débil la capacidad que tenemos de analizar los nuevos fenómenos sociales que ya no se adaptan a lo que conocíamos ni a las explicaciones vigentes.Las crisis tienen la inmensa capacidad de fomentar la producción de conocimiento. Sin embargo, la actual pone en jaque la misma noción de crisis. La nueva derecha, las nuevas tecnologías, el nuevo orden mundial, las nuevas estrategias represivas, la nueva conflictividad social, la nueva mayoría. adjetivamos como nuevos aquellos fenómenos que vemos repetirse como una farsa de lo que fueron, porque no podemos decir de ellos más que lo que habíamos dicho antes. No se trata de pensar lo nuevo por la novedad en sí misma, creer que hay categorías que son insuficientes para analizar ciertos fenómenos propios de la coyuntura no significa, de ningún modo, que algunas de las categorías existentes no sean suficientes para explicar parte del mundo que nos rodea. Cuanto más caótica se nos vuelve la realidad, más recuperamos aquel materialismo que nos permitió poner a la filosofía al servicio de la historia.Nos animamos a creer que el conocimiento busca describir el proceso real. Y después, si es posible, explicarlo. Si los conceptos son una representación mental del proceso real, y este se transformó rotundamente, tiene que transformarse el concepto para que el pensamiento sirva para explicar algo, y si es posible, para transformarlo. Si no revisamos nuestros saberes, o aquellos conceptos con los que describimos el mundo y su funcionamiento, dejan de ser conocimiento para ser algo parecido a una mitología. Hay mitos que estructuran nuestro pensamiento político y que poco a poco se convierten en límites. Corta vida al pensamiento crítico que no trate de escapar al peso de las tradiciones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ciccus

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
NUEVOS EMERGENTES
dc.subject
ESTADO
dc.subject
SUBJETIVIDADES
dc.subject
ACCIÓN POLÍTICA
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Mitologías: El malestar de la política
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-16T12:34:43Z
dc.journal.pagination
13-26
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Sosa, Nahuel. Centro de Formación y Pensamiento Génera; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cardelli, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Formación y Pensamiento Génera; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciccus.org.ar/libro/emergencias/
dc.conicet.paginas
224
dc.source.titulo
Emergencias: Repensar el Estado, las subjetividades y la acción política
Archivos asociados