Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Tres miradas estratigráficas de la historia de una cueva con arte rupestre

Gheco, Lucas IgnacioIcon ; Gastaldi, Marcos RomanIcon ; Tascon, MarcosIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 08/08/2016
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 0327-5868
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

No son pocas las dificultades para vincular las pinturas rupestres a las historias de las prácticas sociales que las crearon, transformaron y con las cuáles interactuaron al interior de aleros y cuevas. En algunas ocasiones, quizás, esto se debe a un problema teórico que se desprende de su concepción en tanto "arte", con los supuestos que conlleva este concepto occidental-moderno para la compresión de los objetos que designa: carácter pasivo, no funcional, ahistórico, etc. Sin embargo, esto no es lo que queremos discutir aquí, sino que nos concentraremos en otro aspecto, como es la dificultad metodológica para desentrañar estos procesos históricos. Un primer problema, en muchos sitios, es la imposibilidad de realizar excavaciones estratigráficas de los suelos de las cuevas, dado que en ocasiones éstas no poseen sedimentos. En los casos que sí se pueden emprender estos trabajos, los problemas se trasladan a la conexión entre los hallazgos en el suelo y las pinturas en las paredes. Una de las formas utilizadas para sortear estos inconvenientes ha sido la localización de pequeños restos de pigmentos en los estratos del piso, algunas veces acompañados de fragmentos de roca pintados que se desprendieron de las paredes. En estas situaciones, por lo general excepcionales, la dificultad radica en conocer qué pinturas corresponden a estos pigmentos, para evitar vincular de manera homogénea todos los motivos de las paredes al estrato del suelo donde se hallaron los restos de pintura. Pero, a veces, estos estudios comparativos son muy difíciles producto de los límites de las técnicas analíticas y de los problemas de conservación que supone la extracción de múltiples muestras de las pinturas. En este trabajo presentamos una alternativa metodológica para conocer la historia de confección de los paneles de una cueva con arte rupestre y sus vínculos con las prácticas sociales concretas que fueron realizadas a lo largo del tiempo en este espacio. Para esto se propone la interconexión de tres técnicas de análisis que, a pesar de sus diferencias, tienen en común la utilización de los principios de la estratigrafía: 1. la excavación estratigráfica del piso de las cuevas mediante el método conocido como Matriz de Harris (Harris 1991). 2. La estratigrafía de los paneles con pinturas rupestres a partir de la combinación de múltiples líneas de análisis (superposiciones, características morfológicas, conjuntos tonales, análisis químicos, etc.). 3. La micro-estratigrafía de pequeñas muestras de pinturas rupestres y del soporte combinadas con análisis químicos por Espectroscopía Raman, Espectroscopía Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS). En particular, se expone como ejemplo el caso de la cueva Oyola 7 del sitio arqueológico homónimo, en la Sierra de El Alto-Ancasti del oriente catamarqueño. En este abrigo, luego de varios años de trabajo, se pudieron vincular las pinturas rupestres a una historia de múltiples prácticas que le dieron forma y las modificaron a lo largo del tiempo a partir de una metodología que conecta el estudio estratigráfico del suelo, las paredes y las pinturas.
Palabras clave: Arte rupestre , Historia , Estratigrafía , Sierra de Ancasti
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.058Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/239668
Colecciones
Eventos(CIDEPINT)
Eventos de CENTRO DE INV EN TECNOLOGIA DE PINTURAS (I)
Eventos(IDACOR)
Eventos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Tres miradas estratigráficas de la historia de una cueva con arte rupestre; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2323-2324
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES