Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La inclusión educativa en el nivel superior universitario argentino: Un estudio de caso de la UNAJ

Cerezo, LeticiaIcon
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Teseo
ISBN: 978-631-00-3497-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Este libro analiza los sentidos que adquiere la inclusión educativa en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ),institución que se emplaza en la ciudad de Florencio Varela,en el Gran Buenos Aires, Argentina. El periodo temporalconsiderado se inicia en 2011, año de su fundación, extendiéndose hasta 2018.Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que la categoríainclusión educativa es la que permite organizar las relacionessociales en la UNAJ, en tanto que, quienes la conforman(autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes), consideran que esta universidad tiene como propósito favorecer lainclusión educativa en el nivel superior. Esta noción, aunquede carácter polisémico, tiene implicancias en la puesta enmarcha de las prácticas institucionales, en las experienciassingulares de los sujetos, al mismo tiempo que establececiertos límites acerca de aquello que se considera justoy posible dentro de dicha institución, de allí que tomamos como referencia teórica el concepto de “comunidadde valor” desarrollado por Ricoeur (2006) y utilizado porCross (2008).La investigación sobre la que se sustenta esta tesis es unestudio de caso único (Yin, 1984). Dentro de esta estrategiateórico-metodológica, utilizamos distintas técnicas de recolección y análisis de los datos que nos permitieron reconstruir los soportes sobre los que se construyen los discursos(personales e institucionales, hablados y escritos) acerca dela singularidad de la Universidad como proyecto educativo y las prácticas que allí se despliegan, así como tambiénde las experiencias de autoridades, nodocentes, docentes yestudiantes.Yin (2018) sostiene que el estudio de caso debe llevarse a cabo considerándolo inmerso dentro de su contextoteseopress.com 9en la vida real, especialmente cuando los límites entre elfenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Porotra parte, una comunidad de valor no se comprende únicamente analizando los discursos de quiénes la integran ysus experiencias compartidas, sino que es necesario atender los distintos sentidos que circulan en un determinadoámbito sociocultural. Conforme a estos lineamientos teórico-metodológicos, comenzamos situando el debate acercadel concepto de inclusión educativa y relevando los sentidospolíticos y académicos que se le atribuyen, sobre todo losrelacionados con la llamada “tercera ola” de creación deuniversidades, entre las que se encuentra la UNAJ.Luego, presentamos y analizamos las justificaciones deuna serie de prácticas institucionales que son las que, desdeel punto de vista de autoridades y no docentes, docentes y estudiantes, le confieren su singularidad: prácticas deacompañamiento al estudiantado, que tienen lugar por fuera de las aulas, de acompañamiento al ingreso, las prácticasdocentes referidas a la enseñanza y evaluación, y las características del régimen académico universitario.El trabajo realizado en esta tesis nos permite comprender que, en esta universidad, la inclusión educativa, ensus distintas connotaciones, organiza la vida cotidiana, asícomo posibilita la justificación de las prácticas, las tensionesy las resistencias que allí se expresan. La noción de inclusiónimplica que hay quienes están por fuera, a diferencia dequienes realizan la acción de incluir, que se sitúan por dentro. Entonces, el dilema se expresa en términos de quiénesdeben moverse, en qué sentido y de qué modo, para podersortear esa exterioridad/exclusión. Asimismo, esta disyuntiva es recuperada permanentemente para dar sentido a lasexpectativas institucionales acerca de ser docentes y estudiantes, pero también nodocentes y autoridades, a la vezque les permite diferenciarse de otras instituciones de nivelsuperior.Por otra parte, la trayectoria universitaria, es pensadacomo un momento particular en la vida de las/os estudiantes10 • La inclusión educativateseopress.comen tránsito hacia la inserción en diferentes campos. Así,la tensión entre la otredad de origen de las/os ingresantesque están “afuera” y deben convertirse en estudiantes y laheterogeneidad de inserciones profesionales y disciplinarespara las que se preparan, con mayor fuerza hacia el final desus carreras, son procesos que atraviesan las reflexiones ydan sentido a los modos en que se gestiona cotidianamenteel proyecto institucional y los pequeños desafíos personales.Como veremos, en esa dialéctica entre el adentro y elafuera, se construye y se sostiene una universidad masivay cercana, dinámica y reflexiva que, en su enorme riqueza,ofrece claves interpretativas muy novedosas para pensar laeducación superior en Argentina.
Palabras clave: inclusión educativa , universidades , desigualdad social
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 8.550Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238872
URL: https://www.teseopress.com/inclusioneducativaniveluniversitarioargentino/
Colecciones
Libros(CITRA)
Libros de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Citación
Cerezo, Leticia; La inclusión educativa en el nivel superior universitario argentino: Un estudio de caso de la UNAJ; Teseo; 2024; 492
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES