Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes

Bonel, NicolásIcon ; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Piza, JuliaIcon ; Alda, Maria del PilarIcon
Fecha de publicación: 10/2023
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
Revista: Boletin del CERZOS
ISSN: 2422-7447
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

La novela "Rebelión en la Granja" (Orwel, 1945) relata cómo un grupo de animales de una granja se sublevan y expulsan a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que termina convirtiéndose en otra tiranía brutal. Algo similar ocurre con los parásitos trematodos dentro de un caracol intermareal. Estos parásitos usan al caracol como primer hospedador intermediario en su complejo ciclo de vida, donde compiten por ocupar y consumir la gónada y la glándula digestiva. Existe una jerarquía de dominancia entre parásitos dominantes y subordinados. Las especies dominantes poseen piezas bucales y producen larvas de cuerpo grande que ocupan una porción de la gónada del caracol (Figura 1). En cambio, las especies subordinadas carecen de boca y faringe y producen miles de larvas infectantes de cuerpo pequeño que ocupan toda la gónada y la mayor parte de la glándula digestiva (Figura 1). Dentro del caracol, las diferentes especies de parásitos interactúan entre sí. La teoría predice que la intensidad de la competencia es más fuerte entre especies con nichos fundamentales similares, o una gran superposición en la explotación de recursos, que la que se da entre especies con poca superposición. Dentro de este contexto, el principio de exclusión competitiva establece que la mejor especie competidora por un único recurso limitante debería desplazar a todas las demás especies. La competencia entre larvas de trematodos por la explotación del caracol proporciona uno de los ejemplos más sorprendentes de exclusión competitiva por parásitos. En un estudio reciente describimos un sistema que muestra el patrón opuesto. No solo una especie subordinada persiste en la comunidad de trematodos, sino que es abrumadoramente la especie más abundante. El caracol intermareal Heleobia australis presenta una comunidad de parásitos en la que una especie subordinada, Microphallus simillimus, tiene una prevalencia 30 veces mayor a las otras 15 especies que infectan al caracol (Figura 1). Esta comunidad está mucho más sesgada que cualquier otra comunidad de parásitos estudiada hasta el momento...
Palabras clave: Caracol
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 167.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238820
URL: https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/
Colecciones
Articulos(CERZOS)
Articulos de CENTRO REC.NAT.RENOVABLES DE ZONA SEMIARIDA(I)
Citación
Bonel, Nicolás; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Piza, Julia; Alda, Maria del Pilar; ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletin del CERZOS; 38; 10-2023; 20-21
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES