Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Razones teológico-metafísicas del realismo aristotélico medieval

Filippi, SilvanaIcon
Fecha de publicación: 07/2012
Editorial: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Revista: Studium
ISSN: 0329-8930
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
La introducción del corpus aristotélico en el mundo cristiano medieval durante los siglos XII y XIII contribuyó notablemente a reivindicar el valor de los datos sensibles para conducir al conocimiento inteligible. En efecto, el platonismo con el que los primeros pensadores cristianos estuvieron bien familiarizados, negaba que lo sensible pudiera dar lugar a un verdadero conocimiento. Sin embargo, esto significaba, al mismo tiempo, que las cosas sensibles no tenían suficiente consistencia ontológica. Y puesto que el cristianismo enseñaba la dignidad de todo lo creado, la filosofía aristotélica vino a proveerle de una concepción de lo sensible mucho más afín con sus propios principios. Esta confianza en la realidad concreta como objeto de conocimiento incluso inteligible acabó, no obstante, hacia fines de la Edad Media, y con ella, el realismo gnoseológico característico del pensamiento cristiano medieval.
 
The introduction of the Aristotelian corpus into the medieval Christian world during the XII and XIII centuries contributed notably to the vindication of the value of sensible data as a means to achieve intelligible knowledge. Indeed, the Platonism which the first Christian thinkers were familiar with, denied that the sensible could give way to true knowledge. However, this meant, at the same time, that sensible things did not have sufficient ontological consistency. And since Christianity taught the dignity of all that was created, Aristotelian philosophy provided it with a conception of the sensible much closer to its own principles. However, this confidence in concrete reality as an object even of intelligible knowledge ceased to exist towards the end of the Middles Ages and with it, the gnoseological realism characteristic of medieval Christian thought.
 
Palabras clave: MEDIOEVO , ARISTOTELISMO , REALISMO , METAFÍSICA Y TEOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 571.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238734
URL: https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/502
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Filippi, Silvana; Razones teológico-metafísicas del realismo aristotélico medieval; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Studium; 15; 29; 7-2012; 101-116
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES