Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria

Dantur Juri, Maria JuliaIcon ; Zaidenberg, Mario O.
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos
Fecha del evento: 17/11/2022
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Sociedad Entomológica Argentina;
Título de la revista: Revista de la Sociedad Entomológica Argentina
Editorial: Sociedad Entomológica Argentina
ISSN: 2953-4178
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

La malaria es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La aparición de casos de malaria está determinada por múltiples factores que contribuyen a la presencia y abundancia de vectores del género Anopheles y, por lo tanto, a la transmisión de la enfermedad. Desde 2011, Argentina fue incluida en la fase de pre-eliminación por parte de la Organización Mundial de la Salud. En 2019, el país certificó como libre de transmisión autóctona de malaria, jugando un papel importante en el mantenimiento de este estatus, tanto la vigilancia de vectores como sus intervenciones de control y, el manejo de casos. Se encontró que los casos de malaria en Argentina fueron causados por el parásito Plasmodium vivax, y el vector incriminado en su transmisión en el Noroeste del país fue Anopheles pseudopunctipennis. Desde hace años y hasta ahora, se reporta una situación compleja en la frontera con Bolivia. La presencia de An. pseudopunctipennis, los casos de malaria y la migraciónde la población de un lado a otro de la frontera requiere una vigilancia activa. Para evitar la importación de casos y mantener en cero la transmisión autóctona de la malaria, se necesitan estrategias bien planificadas de intervención contra la enfermedad. Esta investigación presenta información sobre los esfuerzos pasados y presentes de control y eliminación de la malaria que pueden resultar útil para el programa nacional del Ministerio de Salud de Argentina.
Palabras clave: MALARIA , ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS , PLASMODIUM VIVAX , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 672.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238635
URL: https://fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022/
Colecciones
Eventos(UEL)
Eventos de UNIDAD EJECUTORA LILLO
Citación
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES