Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martel, Alvaro Rodrigo

dc.contributor.author
Cohen, Lorena
dc.contributor.author
Puente, Veronica

dc.contributor.author
Ponce, Agustina
dc.date.available
2024-06-28T18:52:12Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Huaca, sol y ofrendas en el camino. paisaje sagrado en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra; 1ras Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 16-17
dc.identifier.isbn
978-950-746-280-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/238626
dc.description.abstract
La Peña del Medio es una formación rocosa de 30 metros de altura, ubicada en la terraza alta del río Punilla, en la localidad de Paicuqui. En trabajos anteriores interpretamos que conformaba un Tinku (encuentro) de aguas, caminos y gente, y un Taypi (centro) ceremonial que integraba a las entidades sagradas en el período Tardío-Inka. En la cumbre se celebraron rituales en los que ciertos elementos arquitectónicos marcaron posiciones corporales y de visibilidad en dirección a los cerros, las quebradas de los ríos y la salida solar en los solsticios y equinoccios. También se pedía lluvia arrojando vasijas con líquido desde la cima. Por otro lado, un afloramiento de pigmentos minerales de variedad de colores en su base, aportaba a la valoración social de esta peña. En este trabajo presentamos e integramos nuevas evidencias que permiten proponer a la Peña del Medio como una entidad sagrada. En primer lugar, detectamos que desde el felino bicéfalo grabado sobre el farallón norte de la Peña del Abrita, contigua a la Peña del Medio, se pudo ver al sol salir desde la cima de la Peña del Medio, durante el solsticio de invierno. Esta interpretación retrotrae al período Medio el vínculo solar de este lugar. Además, otras relaciones visuales desde este espacio enfatizan la ancestralidad y la noción de tinku, como la visibilidad del punto de unión de los ríos Curuto y Punilla frente al felino, y también las oquedades al pie de la Peña del Medio, con pisos preparados con arcilla y contextos que remiten a espacios de ofrendas o tumbas, posiblemente de cronología formativa, en función de los tipos cerámicos. Otro nuevo hallazgo se dio en la planicie este de la peña, frente a los senderos originados posiblemente por caravanas de llamas o arriería. Allí, registramos varias decenas de pequeñas cuentas de minerales verdes y algunos fragmentos sin formatización, distribuidos frente al sector del farallón con un grabado de camélido de una cronología de 3500 AP aproximadamente. Hacia el este, a menos de 50 metros cruzando el río Curuto (hoy subterráneo) se encuentra un conjunto de senderos con forma de rastrillada, de posible origen caravanero y arriero. Proponemos que quienes viajaban por aquella ruta se desviaban a depositar estos minerales al pie de la peña, como parte de prácticas ofrendatorias hacia la peña, en su carácter de entidad sagrada. Respecto a la cumbre de esta peña, específicamente a las dos piedras paradas que funcionaron como “puerta del sol” en el solsticio de invierno y como demarcadores de los ríos Punilla y Curuto, detectamos que en el juego de luz y sombra generado por la forma natural de la parte superior de ambas superficies rocosas, se percibe la imagen de rostros semejantes a los búhos o lechuzas. Éstos orientan su vista hacia la salida del sol, las quebradas de los ríos y las vías de ingreso hacia Paicuqui por el norte. ¿Acaso las piedras encarnaban algo más que la función de enmarcar la salida solar? ¿Pudieron, además, constituirse ellas mismas como entidades vivas identificadas con las mencionadas aves? La articulación de estos nuevos hallazgos con las interpretaciones previas, amplían las posibilidades de comprender a este paisaje particular en relación con las formas de sentir, pensar y habitar el mundo andino. Los datos nos permiten avanzar en una nueva mirada hacia esta peña que la muestra como entidad viva, una huaca, desde mediados del primer milenio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Catamarca

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PUNA MERIDIONAL
dc.subject
VIAS DE CIRCULACION
dc.subject
CARAVANAS
dc.subject
ARRIERIA
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Huaca, sol y ofrendas en el camino. paisaje sagrado en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-05-08T12:31:55Z
dc.journal.pagination
16-17
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Fernando del Valle de Catamarca
dc.description.fil
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ponce, Agustina. No especifíca;
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
1ras Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra
dc.date.evento
2023-03-21
dc.description.ciudadEvento
San Fernando del Valle de Catamarca
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes de las 1ras Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra
dc.date.eventoHasta
2023-03-23
dc.type
Jornada
Archivos asociados