Capítulo de Libro
Políticas territoriales y construcción de fronteras: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza
Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: El caso de Área Metropolitana de Mendoza
Fecha de publicación:
2022
Editorial:
Teseo
ISBN:
978-987-88-3751-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En las últimas décadas el crecimiento urbano sobre el suelo agroproductivo ha configurado un territorio desigual, fragmentado y segregado. Este fenómeno resulta aún más preocupante en tierras secas, como el caso en estudio, el piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina. Esta zona, es entendida como territorio de interfaz entre procesos naturales y antrópicos, de carácter inestable y árido, con vegetación escasa y degradada y suelos no consolidados que presentan acelerados procesos de erosión. El piedemonte del AMM -que incluye las áreas pedemontanas de los departamentos de Las Heras, Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz y Luján de Cuyo- es considerado una zona de especial interés desde el punto de vista ambiental, dado que cumple una función central en la prevención de la amenaza aluvional, y como tal se encuentra sujeta a regímenes especiales. En este capítulo, particularmente, indagaremos en la acción del Estado a través de sus políticas territoriales que, en tanto define y configura los territorios, colabora en la construcción de fronteras. A partir de la revisión y el análisis en profundidad de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) de los departamentos que conforman el territorio pedemontano del AMM nos proponemos identificar cómo se construyen fronteras tanto materiales como simbólicas en el área en estudio. Para ello, nos preguntamos qué tratamiento se hace de los territorios que conduce a la construcción de fronteras intra e inter territoriales, qué tipo de fronteras pueden identificarse y de qué manera éstas contribuyen a la comprensión de las singularidades que presenta este territorio de interfaz. Si bien nos enfocamos en analizar los planes municipales existen reglamentaciones provinciales que intentan regular el territorio pedemontano. Al respecto, la Ley N° 8.999 correspondiente al Plan Provincial de Ordenamiento Territorial define al piedemonte -del AMM, de la Cordillera Principal, del Macizo de San Rafael y del Valle de Uco- como "áreas sujetas a regímenes especiales?, a saber: Ley N° 4.886/83 de uso del suelo en la zona oeste del Gran Mendoza, Ley N° 5.804/91 de expropiación de terrenos para la conservación del sistema ecológico del piedemonte, y Ley N° 1.084/91 de manejo del piedemonte; para lo cual se elaboran códigos de ocupación territorial específicos (PPOT, Ley N° 8.999, 2017). Por lo tanto, esta primera aproximación a la identificación de fronteras en los PMOT será enriquecida en tanto los municipios aprueben las ordenanzas referidas a la ocupación de esta zona particularmente.El anclaje teórico en el que se estructura este trabajo parte de comprender al territorio como un espacio apropiado, habitado, vivido, en que se entremezclan diferencias de clase, etnia, género, generación; y en el que participan agentes que, mediante las relaciones sociales que establecen, lo van construyendo. Es, por tanto, ?resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, lo cual se manifiesta en procesos sincrónicos y diacrónicos complejos? (Sosa Velásquez, 2012, p. 17). El territorio es un marco no solo físico sino también simbólico para la experiencia social, objeto de representaciones múltiples de agentes que, desde sus visiones, interpretaciones e intereses le atribuyen características y significados diversos. Es así una síntesis social; una construcción colectiva e histórica y social, como afirma Raffestin (2011). Por otra parte, una frontera supone una entidad espacial o zona de contacto de carácter multidimensional y multiescalar, que condensa prácticas, relaciones y sentidos, y, por lo tanto, articula dimensiones materiales y simbólicas (Benedetti, 2018). Es una realidad dinámica, cambiante, que emerge de las relaciones sociales en un momento y espacio determinados y que, a su vez, ayuda a generarlas. La definimos como una categoría analítica espacial que permite, mediante la diferencia relacional entre entidades, dar cuenta de los procesos sociales que caracterizan, para el caso en particular, al territorio de interfaz del piedemonte del AMM. Por ello, consideramos que constituye una herramienta útil para pensar los territorios e incorporar en las políticas públicas de carácter territorial. Al interior de la categoría es posible identificar fronteras materiales generadas a partir de elementos observables, físicos, evidentes a los sentidos, que pueden ser antrópicos tales como muros, barreras, puentes, calles, etc.; o naturales como cursos de agua, formaciones montañosas, entre otros, y constituyen espacios de diferenciación, así como de encuentro social. Por su parte, las fronteras simbólicas se construyen mediante aspectos no observables, intangibles, pero existentes dado que pueden invisibilizar al otro u otra (Trejo, s/f), tales como imágenes, formas discursivas, pensamientos y sentimientos.
Palabras clave:
FRONTERAS
,
CIUDADES
,
POLÍTICAS TERRITORIALES
,
SEGREGACIÓN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros (IDEHESI)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Capítulos de libros(CCT - SAN JUAN)
Capítulos de libros de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Capítulos de libros de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Citación
Dalla Torre, Julieta; Blanco Avila, Ana María; Sales, Romina Giselle; Políticas territoriales y construcción de fronteras: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza; Teseo; 2022; 39-80
Compartir